sábado, 26 de octubre de 2013

Violencia Estructural

Un vídeo de diez minutos en el que el sociólogo noruego Johan Galtung enumera algunos de los elementos claves a la hora de considerar la resolución de conflictos estructurales. La violencia estructural es la menos visible, la más naturalizada, y se presenta siempre en los fenómenos de explotación y marginalización. Estos aportes de su teoría pueden servir de insumo para la reflexión sobre los factores que afectan la vida de nuestra comunidad.


martes, 24 de septiembre de 2013

Evaluación de Riesgo Violencia Colegio Ciudad de Villavicencio



Desde finales del mes de julio, a petición de los profesores, el rector José Gabriel Mosquera y demás directivas han propuesto hacer una evaluación de las situaciones violentas que afectan la seguridad y las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. La evaluación fue asumida por cada una de las sedes A (Ciudad de Villavicencio), B (Puerta al llano) y C (Villa Hermosa), en cada jornada. 

La sede A, en la jornada mañana adelantó un taller preliminar con 2 grupos focales de docentes y estudiantes de ciclos 4 y 5. El trabajo con estos grupos sirvió de base para el diseño de herramientas que permitieron recoger la información de las discusiones logradas en talleres de padres por curso dirigidos por profesores y con la presencia de algunos estudiantes el 20 de agosto. La propuesta de evaluación fue socializada el 21 de agosto con la red local de orientadores de Usme, quien la acogió como posible insumo hacia la planeación concertada de acciones para prevenir y manejar las violencias que aquejan los colegios y sus comunidades. 

Esta presentación intenta resumir las visiones de padres y profesores y servir de punto de partida para posteriores trabajos. El 23 de agosto el Consejo Escolar trabajó en base a esta presentación para formular alternativas desde su perspectiva.


lunes, 29 de julio de 2013

Consideraciones para la Docencia de la Ley de Convivencia Escolar

Presentación preparada por la Cámara de Comercio de Bogotá y su programa de conciliación escolar Hermes acerca de la ley 1620, Nacional de Convivencia Escolar, en lo que respecta a las responsbilidades dentro de las mismas de los actores en el contexto escolar. 

Desde el 23 de julio y hasta el 14 de agosto, se estarán realizando siete encuentros regionales (Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Cartagena, Bogotá, Cali y Manizales) que servirán de insumo en la fase de revisión y consulta de la reglamentación de la ley. En el mes de julio también fue instalado por el Ministerio de Educación el Comité Nacional de Convivencia escolar, el cual definirá la operación y coordinación de cada una de las instancias comprometidas por la ley. 

sábado, 27 de julio de 2013

Día y Noche.

    "Hay una voz en el Universo que nos insta a recordar nuestro propósito de estar en esta gran tierra. Esta es la voz de la inspiración, que esta dentro de cada uno de nosotros".      -Wayne Dyer

"Day and Night" es un cortometraje animado del famoso estudio Pixar dirigido por Teddy Newton en el 2010. El cortometraje se hizo para exhibirlo en cines antes de la película de Disney y Pixar "Toy Story 3".
A diferencia de otros cortos de Pixar, combina el estilo de animación 2D y 3D, el diseñador de producción, de la película "Up" Don Shank, del mismo estudio, ha afirmado que es algo que Pixar no había producido antes.



El corto utiliza un efecto de la combinación de la animación 2D y 3D, es el segundo cortometraje de Pixar que se parte de animación en 2D ("Your friend the rat" fue la primera). Las siluetas de ambos personajes están dibujados a mano y animados en 2D, mientras que las escenas dentro de sus siluetas se representan en 3D.
La voz utilizada en esta película es del Doctor Wayne Dyer y fue tomada de una conferencia que dio en la decada de 1970. El director de la película incorpora las ideas tomadas de las conferencias de Dyer, a fin de demostrar que lo desconocido puede ser misterioso y bello, y no tiene que ser algo que temer. Pixar en honor a Dyer le proporciona una proyección privada de la película.
La banda sonora fue creada por el compositor ganador de un Óscar, Michael Giacchino que también creó la música para "Up", "Ratatouille" y "Los increíbles" de Pixar.
Los interiores de los personajes animados por ordenador, el uso de una técnica de enmascaramiento permite a los personajes 2D a ser ventanas de un mundo 3D en su interior.
"Day an Night" fue nominada al premio Oscar al mejor cortometraje en el 2010, y al mejor cortometraje en la entrega 38 de los Premios Annie.

sábado, 6 de abril de 2013

Protocolo Unificado de Convivencia, Protección y Seguridad Escolar.

El Observatorio Nacional de Convivencia Escolar preparó en el 2012 un protocolo donde se establece una guía muy completa sobre los procedimientos indicados para la identificación y atención de casos especiales que afectan la convivencia y la seguridad escolar. Incluye procedimientos interinstitucionales constituyéndose en un completo directorio, y un insumo básico para complementar el Manual de Convivencia de acuerdo a lo estipulado por la ley 1620 del 2013. Seguramente, estos protocolos serán la base del Sistema Nacional Integrado de Convivencia.


RUTA DE ATENCI+ôN AGOSTO 16 (1) by convivenciaenjuego

domingo, 31 de marzo de 2013

A PARTICIPAR APRENDO PARTICIPANDO

La cartilla desarrollada por la Contraloría, la Personería, y la Veeduría distritales, junto con el Instituto para la Participación y Acción Comunal y la Secretaría de Educación para promover el conocimiento y uso del Gobierno Escolar y el Sistema de Participación Escolar por parte de los estudiantes, puede considerarse un insumo importante para el manual de convivencia y diferentes actividades de socialización de los fundamentos y conceptos básicos del mismo.

viernes, 15 de marzo de 2013

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y MANUAL DE CONVIVENCIA

Hoy tuvimos la oportunidad de escuchar al dr Leonel Manzano, consultor externo del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien amablemente visitó las instalaciones del colegio. Comentó haber revisado los artículos de la revista, aclaró la importancia que el manual de convivencia tiene como pacto social y forma de acuerdo democrática, en este sentido lo comparó a una constitución. Hizo referencia a la normativa que le regula desde la Constitución Nacional, el código de Infancia y Adolescencia, la ley General de Educación y el decreto 1860 del 94.

Luego nos recordó la importancia de tener en cuenta que nuestras decisiones en términos de convivencia tienen unas implicaciones administrativas que hacen obligatorio el cumplimiento del principio constitucional del debido proceso. Nos dio ejemplos de casos en los que no contar con una debida documentación, o poner la responsabilidad institucional en los hombros del criterio personal  en momentos de decisiones delicadas o urgentes constituye una grave falta contra los derechos de los estudiantes. Hubo anécdotas muy ejemplarizantes sobre la importancia de los formatos de remisión de casos a coordinación y orientación, la necesidad de levantar una carpeta de historia escolar de los estudiantes y como decisiones disciplinarias comunes pueden estar jurídica y administrativamente erradas.

Ir a descargar

RADIO CCV ESPECIAL DÍA DE LA MUJER

Primera emisión del año en la emisora del colegio Ciudad de Villavicencio, "Especial Día de la Mujer".  Entrevistas al profesor del campo histórico Javier Urrego y la profesora del campo de comunicación Norma Samudio. Reseña del libro "Dulce Compañía" de Laura Restrepo gracias a la profesora del campo científico Liliana Castro. Música: "Casi" de Soraya, "A tí mamá" de Laberinto Elc, "Dignificada" de Lila Downs.

Ir a descargar
Reporteros Angie Katherine Méndez, Jheraldine Sierra, Danitza Sierra, Sandra Moreno, Johan Rodríguez. Presentado por Johan Rodríguez. Edición y Producción Carlos Méndez. Bogotá Marzo 2013.

jueves, 14 de marzo de 2013

Sembrando y sanando: de las palabras a las acciones para la restitución de los derechos de las mujeres sobrevivientes en Colombia

Mayerlis Angarita refleja en su rostro y en su forma de hablar esa alegría contagiosa que es típica de los habitantes de las sabanas aledañas del Mar Caribe en Colombia, pero su voz no deja de quebrarse cuando recuerda los difíciles momentos por los que ha tenido que atravesar su comunidad, su familia y ella misma.


“Es una lucha que nos permite crecer como mujeres y como sociedad en lo local, porque es ahí donde se construye territorio, donde se construyen las bases de la sociedad”, declara Mayerlis, una sobreviviente del conflicto armado en el norte de Colombia, conflicto que comenzó a finales de la década de los 40 entre grupos guerrilleros y partidos políticos tradicionales, pero que se agudizó por el auge del narcotráfico y el surgimiento de grupos paramilitares a finales del siglo XX.
Aun siendo niña Mayerlis tuvo que padecer la desaparición de su madre, una líder campesina del Departamento de Córdoba. Esta situación obligó a su padre a huir en medio de las amenazas y los hostigamientos para buscarle un futuro más tranquilo, aunque incierto, a sus hijos.
Hoy en día el poder de la palabra, de la narración oral y la recuperación de la memoria colectiva como mecanismo de sanación de las huellas dejadas por el conflicto armado, ha sido la principal herramienta que esta lideresa de la Fundación Narrar para vivir ha encontrado para superar sus heridas.
Con un liderazgo innato atizado por las cicatrices de la guerra en su vida, como adolescente Mayerlis comenzó a formar parte de procesos comunitarios y regionales por la reivindicación de los derechos humanos y entendió la importancia de narrar la memoria, por dolorosa que esta fuera, para seguir viviendo.
Fue así como en colectivo con otras mujeres líderes de su región se dieron a la tarea de sembrar un terreno con maíz, un campo cultivado que se convirtió en espacio para el diálogo permanente para contar sus historias de vida, las dificultades por las que habían tenido que atravesar como mujeres sobrevivientes del conflicto armado, como desplazadas en muchos casos, como madres cabeza de hogar, como huérfanas o como viudas.

Dialogar y compartir se convirtió en una experiencia sanadora en la que las palabras y consejos de unas se transformaron en la mejor herramienta de reconstrucción de un proyecto de vida para las otras; en la que los conocimientos en derechos humanos, en liderazgo o en empoderamiento fueron el camino para recuperar su fe en sí mismas y en el ejercicio del desarrollo comunitario.

Fue de estas jornadas que nació en 2004 la Fundación Narrar para Vivir, una organización que recupera la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes del conflicto. En 2007 Narrar para Vivir comenzó un trabajo articulado con PNUD y ONU Mujeres (en ese entonces UNIFEM), a través de la participación de varias de sus integrantes, entre ellas Mayerlis, en un Diplomado de Fortalecimiento y Empoderamiento de la Mujer.
Antes de conocer a ONU Mujeres, venía con un proceso de liderazgo, pero yo pienso que las mujeres aunque siempre tenemos esa chispa de empoderamiento, si no tenemos acompañamiento, no podemos lograr las metas que nos trazamos”, afirma Mayerlis.
“En ese sentido, yo puedo decir que ha sido clave para mí y para la organización el trabajo con ONU Mujeres, porque de ser una líder simplemente, ahora pasé a ser una líder empoderada, segura de mis derechos, de la forma en que puedo exigirlos por mí, por mi comunidad y por otras mujeres”.
ONU Mujeres, a través del programa Verdad, Justicia y Reparación para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia lleva a cabo un proyecto que, además del apoyo para el fortalecimiento organizativo, ha propiciado espacios para que estas mujeres le cuenten al país sus realidades, sus iniciativas e ideas, muchas de las cuales quedaron incluidas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que aprobó el Congreso Colombiano en 2011 y cuya ejecución comenzó en enero de este año.
Actualmente Narrar para vivir agrupa a 840 mujeres víctimas sobrevivientes, de la zona de Montes de María y Mayerlis lidera, con el apoyo de ONU Mujeres y de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, el proceso por la restitución de las tierras a las mujeres que fueron despojadas durante el conflicto armado.
Pese al temor y las  constantes amenazas contra su vida, incluso un atentado reciente del que salió ilesa, Mayerlis tiene clara su misión: “llegar a la mujer que está en la última vereda y decirle; usted debe hacer esto porque ésta es la ruta para que usted acceda mínimamente a la justicia, a la tierra”.

 (Tomado de la Página Onu Mujeres el 14 de Marzo del 2013)


martes, 12 de marzo de 2013

ORIENTACIONES PARA EL MANUAL DE CONVIVENCIA


La Dirección de Inspección y Vigilancia (vaya nombrecito) de la Secretaría de Educación de Bogotá publicó en abril del 2012 estas orientaciones generales sobre Manual de Convivencia, las cuales tienen como propósito ofrecer fundamentos conceptuales y jurídicos básicos para elaborarlo o modificarlo y ponerlo en práctica como instrumento para regular los procesos de convivencia. Orientación Escolar sugiere este texto como insumo de la jornada escolar del 13 de marzo.




jueves, 7 de marzo de 2013

DIGNIFICADAS

El 19 de octubre del 2001 muere de manera violenta, la procuraduría de México declara que fue un suicidio y cierra el caso. Como defensora de los Derechos Humanos, Digna Ochoa Y Plácido fue reconocida en su país por luchar por los intereses de los más pobres, lo que le puso en conflicto con poderosos intereses. 

Una historia que se repite por toda América y el mundo entero, pero que es particularmente grave en nuestro país. Aquí también se ha ¨suicidado¨ una defensora de víctimas, Angélica Bello, razón por la que la ONU nos pide una reflexión a los colombianos sobre la situación de los derechos de las mujeres en nuestro país.

En este artículo la entrevista de Cecilia Orozco a Pilar Rueda, defensora delegada del Pueblo para las mujeres, quien cuenta cómo fue la lucha de Angélica Bello. (El Espectador 23 de febrero de 2013).

¡¡¡FELIZ DÍA a todas!!! Como regalo este video de la canción de Lila Downs ¨Dignificada¨, homenaje a Digna Ochoa. 

Y aquí otro homenaje a ella,  el documental ¨Digna hasta el Último Aliento¨ de Felipe Cazals (2003).


miércoles, 6 de marzo de 2013

Concepto de Autoridad del Profesorado.

El profesor José María Puig, uno de los más reconocidos investigadores sobre educación y profesor de teoría de la educación de la Universidad de Barcelona. Presenta esta conferencia en el 2010. Valga como referente para las discusiones que los profesores de la mañana adelantan sobre asuntos de convivencia y gestión de aula. Propone, a partir de una muy interesante contextualización histórica una reflexión que vale la pena considerar. 


El nuevo concepto de autoridad del profesorado from cepantequera on Vimeo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Violencia contra la mujer en Colombia

Otra propuesta del grupo de comunicación es abordar los perfiles de dos mujeres que los estudiantes han identificado como íconos de víctimas de la violencia contra la mujer. 

En primer lugar la defensora de derechos humanos Angélica Bello, muerta en extrañas circunstancias en febrero del 2013.


 Y, en segundo termino Rosa Cely, víctima de tortura y abuso sexual.

 

Sobre la situación de los derechos de las mujeres en Colombia.

En los últimos días el grupo de comunicaciones conformado por los peridositas Jheraldine Sierra, Sandra Milena Romero, Danitza Sierra, Angie Katherine Méndez y Johan Rodríguez, han estado revisando algunas temáticas relacionadas con la celebración del día de la mujer que se celebrará a nivel mundial el próximo 8 de marzo, pero será celebrado por los estudiantes el 15.

Lo interesante de la celebración de este año es que ha sido propuesta desde el consejo estudiantil. Los estudiantes representantes de curso se reunieron en el día de hoy y socializaron sus investigaciones y sus propuestas. Un punto de partida importante fué el artículo preparado por los profesores del campo comunicativo como plan lector para el viernes.

Los estudiantes reconocieron la importancia de la contextualización histórica acerca de la conmemoración de la muerte de las trabajadoras de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist el 25 de marzo de 1911, evento que se convirtió en símbolo del sacrificio de las mujeres en su lucha por las reivindicaciones relacionadas con el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral, luchas características de los grandes avances sociales del siglo XX. Sin embargo, nos han solicitado ayudarles a encontrar información que contextualice sobre la situación actual de estas reivindicaciones y lo mucho que queda por hacer para lograr la equidad.


 
Para el año 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone llamar la atención sobre la gravedad del fenómeno de la violencia contra las mujeres, definiendo así el tema de reflexión de esta fecha: "Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar contra la violencia contra las mujeres".

El grupo de comunicaciones sugire revisar el anterior link a ONU mujeres, así como la revisión de las estadísticas que, sobre la violencia y otros aspectos de la calidad de vida de las mujeres en nuestro país, publica el observatorio de asuntos de género de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y dar a conocer hasta donde sea posible los derechos que la ley colombiana estipula tienen las mujeres víctimas de cualquier clase de violencia, la ley 1257 del 2008

jueves, 28 de febrero de 2013

Sociograma 01

Un recurso para los profesores a la hora de evaluar la dinámica y composición social de sus grupos es el sociograma, la técnica principal de los métodos sociométricos desarrollados por el investigador Jacob Levy Moreno desde los años setenta, y uno de los más aplicables al entorno educativo. 

Es una herramienta que nos permite acercarnos al reconocimiento del estudiantado, uno de los primeros propósitos a buscar según la evaluación de necesidades sobre convivencia realizada con los profesores en el 2012. 

Hablamos de la posibilidad de orientar a los directores de curso en su uso y aprovechamiento en la primera reunión con docentes del departamento de orientación en el espacio de trabajo pedagógico del miércoles 6 de febrero. En este link encontrarán la defición básica de este procedimiento y un cuestionario modelo.

Entrevista Candidatos Personería 3

Por fín, la entrevista con la candidata Jenny Vanegas, tercera postulada en la jornada de la mañana. Esta vez la entrevista nuestra reportera Angie Kateherine Méndez.


Jenny from carlos méndez on Vimeo.

martes, 26 de febrero de 2013

La violencia en Colombia.

Muchos de los que han estudiado la violencia escolar desde un punto de vista amplio, el sociólogo Bourdieu, entre otros, han visto toda clase de relaciones entre los comportamientos violentos alrededor de la vida escolar y los contextos socioculturales locales tanto como por supuesto, los económicos, militares y políticos de lo nacional y lo internacional. 

Un buen punto de partida para reflexionar el complejo fenómeno de la violencia en Colombia puede ser esta entrevista ofrecida por Luis Jorge Garay, economista, profesor, e investigador social a Baltasar Garzón y Pedro Medellín, realizadores del programa ¨Hablemos de Paz y Derechos Humanos¨, emitida el 13 de febrero de 2013 en Canal Capital.
 (Lastimosamente el video procedente de youtube no puede verse en el colegio).


TRABAJO SI HAY!! SEMANA INSTITUCIONAL

Queridos docentes, el comité de gestión los invita a adelantar el trabajo previsto para la semana institucional del 26 y 27 de marzo. Mientras el ciclo uno adelanta su trabajo pedagógico específico, los demás docentes pueden llevarlo a cabo de acuerdo a cualquiera de estas dos alternativas:

Alternativa 1.

Por favor consulte en este blog el artículo ¨COMPETENCIAS SOCIALES Y EMOCIONALES CASEL¨ que sugiere algunas competencias básicas para el desarrollo afectivo y de actitudes y habilidades relacionadas con la prevención  de la violencia, la educación para la paz, la ciudadanía y la sexualidad responsable. Tomando como insumo los descriptores  por ciclos del artículo ¨ESTÁNDARES PARA LA EDUCACION SOCIO EMOCIONAL¨ plantee una integración curricular de los mismos dentro de su plan de estudios.

Alternativa 2. 

En un escrito breve describa una experiencia sobre alguno de los tipos de violencia de los que son víctimas nuestros estudiantes en su entorno escolar y social. Utilice un lenguaje sencillo y sea concreto al narrar los sucesos, plantee la situación describiendo series de eventos claras. Después de la narración plantée hipótesis sobre los factores relacionados con este tipo de fenómenos y las alternativas de afrontarlas y prevenirlas desde nuestra práctica pedagógica. 

En el primer caso usted está contribuyendo a la renovación de nuestro proyecto de educación sexual y ciudadanía, en el segundo, participará de un proceso investigativo cualitativo sobre violencia en nuestro colegio. Los adelantos conseguidos gracias a sus aportes serán consolidados y socializados por el departamento de orientación. Los mejores trabajos serán publicados en nuestra revista, PROYECTANDO.

GRACIAS!!

viernes, 22 de febrero de 2013

¿PERSONERO? ¿CONTRALOR?

El periodista de sexto grado Brayan Calderón intentando entender en que beneficia a los estudiantes la elección de su personero y contralor.


¿Personero? ¿Contralor? from carlos méndez on Vimeo.

Dentro del ambiente de fiesta democrática desarrollada por los profesores del campo histórico y los demás docentes, el departamento de orientación quizo contribuir adelantando una discusión sobre gobierno escolar y perspectivas de mejoramiento desde la óptica del estudiantado los días 20 y 21 de febrero. En exclusiva publicamos las sugerencias recogidas entre los estudiantes de estos grados.

GRADO DÉCIMO
  • Abordar el problema ambiental y de salud pública que implica la vecindad del colegio con el matadero. 
  • Ampliar la disposición de baños para uso de los estudiantes.
  • Buscar implementar más salidas pedagógicas.
  • Revivir la emisora escolar dándole un mejor uso.
  • Organizar el uso de la cancha, para garantizar el acceso a un mayor número de estudiantes.
  • Promover el establecimiento de una miscelánea escolar que provea útiles y recursos académicos, así como servicio de fotocopiado.
  • Habilitar entrada y salida por la puerta lateral, especialmente en los días de lluvia.
  • Disminuir las restricciones de uso de los espacios comunes en los descansos.
  • Habilitar juegos alternos como mesas de billar o ping pong.
  • Establecer un plan estudiantil para el cuidado de las zonas verdes.
GRADO UNDÉCIMO
  • Establecer un plan estudiantil para el cuidado de las zonas verdes.
  • Promover el mejor uso y la ampliación de los espacios lúdicos y deportivos.
  • Desarrollar estrategias para el uso de los instrumentos musicales.
  • Disminuir las restricciones de uso de los espacios comunes en los descansos.
  • Ampliar y dar mayor uso a la puerta lateral.
  • Habilitar entrada y salida por la puerta lateral, especialmente en los días de lluvia.
  • Ampliar la oferta del campo artístico, para incluir expresiones artísticas diversas.
  • Promover la inlcusión de una cátedra de educación sexual periódica y permanente.
  • Promover estrategias de clase más dinámicas entre los docentes.
  • Promover opciones de énfasis de profundización en los campos a partir de noveno.
  • Solicitar un certificado de la formación para el trabajo que gestión empresarial ofrece desde noveno. 



Entrevistas candidatos personería 2

La candidata, Leidy Ibañez y su grupo asesor explicaron el lunes pasado sus principales propuestas al orientador de la jornada, Carlos Méndez.


Leidy Ibañez, candidata 02 a la personería. from carlos méndez on Vimeo.

viernes, 15 de febrero de 2013

¿PERSONERIA?

¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes frente al gobierno escolar? Este es el punto de partida de las reflexiones sobre convivencia y propomoción de la participación que intentaremos hacer juntamente con ellos. Descanso, febrero 14.

Sondeo opinión sobre elecciones de personería estudiantil 2013 from carlos méndez on Vimeo.


Entrevistas candidatos personería 1

Ayer 14 de febrero, fueron presentados a la comunidad escolar los aspirantes a la personería estudiantil y la contraloría escolar. Tenemos en exclusiva la entrevista del periodista Brayan Calderón, estudiante de sexto grado, al candidato a la personería del colegio, señor Edilberto Buenaventura y su equipo de campaña.



Entrevista a candidato a personero from carlos méndez on Vimeo.


Espere las entrevistas con las otras dos candidatas. Además, ¿En qué beneficiará a los estudiantes tener un personero y un contralor?

jueves, 7 de febrero de 2013

¡¡Los Mejores Recursos Educativos gratis y en español!!!

Ella, orientadora. Él, profe de química y gomoso de las TIC. Son pareja. En la foto les vemos recibiendo el premio Impuls a la obra social. En España, su país, los orientadores tienen como función asesorar individualmente a los profesores tutores, o como diríamos acá, directores de curso. Maribel empezó a coleccionar y organizar una gran cantidad de materiales de apoyo para el manejo de diferentes problemáticas en el aula. Reflexionando sobre las posibilidades de las TIC su compañero, Ginés ideó la forma de poner un verdadero arsenal de recursos a disposición de todos los profesores de habla española mediante un blog que ha merecido ya varios reconocimientos. Como si fuera poco, esta ejemplar pareja ha ralizado consistentes actividades de voluntariado educativo y social en la selva amazónica y madagascar durante sus vacaciones.
 

Les recomendamos darle un vistaso a éste, su aclamado blog Orientación Andújar, hay material especialmente valioso para los ciclos uno y dos, en él encontrarán secciones como: Programa de Atención, Conciencia fonológica, Conciencia Semántica, Escritura creativa, Razonamiento lógico, Escritura creativa, Competencia matemática, Cuentos con Pictogramas, bits de inteligencia, etc.

Por supuesto lo encontrarán siempre referenciado como uno de nuestros links favoritos.

miércoles, 6 de febrero de 2013

JUEGOS DE PRESENTACION

En esta ocasión queremos compartir con ustedes la descripción y el análisis estructural de tres juegos de presentación.  
El análisis estructural hace referencia a
Los aspectos del desarrollo que el juego promueve:
(S) desarrollo social (A) desarrollo afectivo (I) desarrollo intelectual (PS) desarrollo psicomotriz
Su nivel de dificultad:
(B) Bajo (M) Medio (A) Alto
Material
Organización grupal:
(GG)Grupo grande (pg) Grupos pequeños (Pr) Parejas

1. LA PAPA CALIENTE.
Los jugadores se sientan en el suelo en círculo, y el director de juego tira una papa caliente (pelota) al jugador que tiene frente a él. En el momento en que la recibe debe decir rápidamente su nombre, lanzando de inmediato la papa a otro compañero porque de lo contrario se quemaría. El segundo jugador que recibe la papa dirá su nombre y así sucesivamente hasta que todos los participantes se han presentado. Es importante indicar a los jugadores la necesidad de estar atentos para recordar que compañeros se han presentado y lanzar la papa caliente a los que aún no han dicho su nombre.
Análisis estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes conozcan a sus compañeros de grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones.  Sentimiento de pertinencia.
(I)           Conocimiento de los nombres de los compañeros. Atención.
(Ps)        Percepción viso-espacial. Fuerza muscular. Reflejos.
Material:  1 pelota. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)


2. PELOTA AL AIRE
Los participantes están de pie en posición circular, menos uno que está en el centro con una pelota en la mano. La persona del centro lanza la pelota al aire al tiempo que dice el nombre de un compañero y vuelve al círculo. La persona nombrada tiene que cogerlo antes de que caiga al suelo y a su vez lanzarlo rápidamente al aire diciendo el nombre de otro compañero. El juego continúa hasta que todos han sido nombrados. Es importante indicar previamente que deben estar atentos para saber que compañeros se han presentado porque siempre se lanza la pelota a los que nadie ha nombrado. Para facilitar este reconocimiento se puede indicar que cuando un participante ha cogido la pelota y la lanza a otro, en lugar de volver al círculo central, se sitúe atrás dejando en la zona circular central a los jugadores que no han sido presentados. 
Análisis Estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes conozcan a sus compañeros de grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones.  Sentimiento de pertinencia
(I)           Atención, concentración.
(Ps)        Coordinación dinámica global. Percepción viso-espacial. Reflejos
Material:  1 Pelota. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)

3. QUIÉN ES QUIÉN
                Los jugadores se distribuyen por el aula acomodándose de la forma que prefieran. Cada uno recibe un folio con el nombre de un compañero en la parte superior y un lápiz. La primera fase del juego consiste en redactar la descripción de ese compañero (con unas pautas de descripción que se ofrezcan: características físicas, cualidades positivas, intereses, ropa que viste, y otros datos o anécdotas divertidas que sirvan para identificar a ese compañero…) En esta fase es importante indicar la prohibición de señalar aspectos negativos en la descripción del compañero. Posteriormente se sientan formando un gran círculo, y el director del juego (profesor/a) recoge e introduce las fichas en un saco, tomando una al azar y leyéndola lentamente. En cuanto uno de los jugadores cree haber adivinado la identidad del compañero levanta la mano, y o bien el director elige a uno para que diga quien es el compañero descrito o se permite que todos los niños a la vez exclamen: ¡Es X! En esta fase, el redactor de la ficha no puede decir nada cuando se lee la suya.
Variante: El juego puede resultar muy largo con más de 25 participantes. Por ello se sugiere realizarlo en dos sesiones. En la primera sesión los niños se juntan por parejas y realizan la descripción del compañero que les ha correspondido y posteriormente se leen estas descripciones para ser adivinadas. En la siguiente sesión se opera del mismo modo indicando en las tarjetas los nombres de los compañeros que no fueron descritos en la anterior sesión.
Observaciones:
Se sugiere registrar en el diario las descripciones elaboradas por los niños y analizarlas posteriormente. Si salen mensajes negativos o descalificantes para algún miembro del grupo, el director (profesor/a) no los lee en alto pero comenta este detalle en la fase de cierre.
Análisis Estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes amplíen su conocimiento de los compañeros del grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones, aunque puede llegar a ser útil en otros momentos. Comunicación verbal intragrupo: mensajes positivos.
(A)         Placer de adivinar, de descubrir y de ser reconocido por los otros. Mejora el autoconcepto (siempre que se incluyan mensajes positivos).
(I)           Estimula procesos de reflexión y descripción de personas (organizar ideas mediante signos y símbolos verbales). Expresión escrita (estructuración gramatical). Promueve el razonamiento lógico verbal, ya que el niño recoge información, formula hipótesis que rechaza o verifica en función de nuevos datos. Memoria inmediata.
Material:  Folios con el nombre de cada niño en la parte superior y lapiceros. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)
 

Habilidades Sociales y Gestión de Aula

Enseñar habilidades para la vida, en nuestro entorno puede significar la necesidad de complementar las experiencias sociales de los estudiantes. En este sentido sería muy valioso dinamizar sus formas de relacionarse. En los marcos de referencia culturales en que viven adquieren formas de enfrentar diversas situaciones. 

Creemos que con este objetivo en mente resultan de utilidad tres herramientas concretas.  Una una organización secuencial de competencias sociales y emocionales. Proponemos tomar como modelo el programa desarrollado por el grupo Casel, del que hacen parte investigadores tan reconocidos como Daniel Goleman, Linda Lantieri y Richard Davidson. La otra es tener presente la lista de las habilidades sociales descritas por Goldstein. La tercera es proponernos trabajar en la definicón de posibles estrategias de gestión de aula.



En cuanto a la gestión publicamos algunas sugerencias específicas, pero el énfasis investigativo lo hacemos en tener en cuenta también los programas para el desarrollo de actitudes cooperativas y la promoción de la creatividad de la psicóloga Maite Garaigordobil .



Maite Garaigordobil Landazabal es una psicóloga e investigadora del país vasco, en España. Ha recibido en varias ocasiones el premio nacional a la innovación educativa otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia de su país. Durante más de 20 años se ha dedicado a demostrar como el uso del juego en el aula puede ser una herramienta efectiva en la prevención de la violencia y la promoción del desarrollo social y emocional, todo lo cual redunda en un ambiente escolar de sana convivencia. Durante su carrera como investigadora, Garaigordobil ha demostrado la efectividad de unos cinco programas de juego que han sido formulados para diferentes grupos de edad. Las actividades que proponemos a continuación se basan en su libro “Psicología para el desarrollo de la cooperación y la creatividad: Descripción y evaluación de un programa de juego para cooperar y crear en grupo” Es este, precisamente, un trabajo galardonado con el primer premio nacional de investigación e innovación educativas 1994. 

Para el trabajo con bachillerato hemos tomado como punto de partida un programa diseñado específicamente para pre adolescentes en el contexto español (8 a 12 años). Creemos que estas actividades ofrecen un punto de partida válido para la promoción de las competencias emocionales propuestas por los orientadores basándose en el trabajo investigativo del grupo Casel. 

Los objetivos generales del programa basado en el juego de Garaigordobil son:
 Promover el conocimiento de los estudiantes entre sí, potenciando la interacción multidireccional, amistosa, positiva, constructiva con los compañeros de curso.
Mejorar las habilidades de comunicación intragrupo, incrementando la emergencia de mensajes positivos que promuevan un alto autoconcepto
                Potenciar las conductas de sensibilidad social o conductas de ayuda en relación a los compañeros con más dificultades.
Incrementar las conductas asertivas disminuyendo las conductas pasivas y agresivas.
Estimular la conducta altruista en las relaciones entre iguales, es decir, el desarrollo de las conductas prosociales de cooperación intragrupo.
Facilitar la expresión emocional a través de actividades cooperativas dramáticas.
Desarrollar la actividad verbal, gráfico-figurativa, dramática… potenciando la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la conectividad, la fantasía…

Para el cumplimiento de estos objetivos generales, se ofrece una clasificación de 60 juegos en 5 categorías.  Cada categoría tiene unos objetivos. La lista de los mismos es la siguiente:

TIPO DE JUEGO
OBJETIVOS
ÍNDICE DE LOS JUEGOS
PRESENTACIÓN
*Conocimiento inicial y autoafirmación personal
Papa caliente. Pelota al aire. Quién es quién
COMUNICACIÓN COHESIÓN GRUPAL
*Comunicación intragrupo
*Cohesión grupal que genera sentimiento de pertenencia
*Autoimagen e imagen de los demás
*Vínculos amistosos
*Autoconocimiento y descubrimiento de los demás.
Las burbujas. Serpientes venenosas. Busca a tu pareja. El Guiño. Me gusta de ti. Adivina la que rima. Gatos y perros. El secreto. Don Juan Tenorio. Cesta de frutas. Mensaje para…
AYUDA CONFIANZA
*Observación de las necesidades de otros
*Relaciones de ayuda con los compañeros
*Sentimientos de confianza
*Expresión emocional
*Comunicación verbal y no verbal
Abrazados. El cerdito. Piloteando aviones. Dragones escondidos. El amigo mudo. El gorila ataca. Siluetas amistosas. Los elefantes. El tragapeces. Pescar con las manos. Dictado de dibujos.
CREATIVIDAD GRUPAL
*Creatividad Verbal
*Creatividad Gráfico-figurativa
*Comunicación intragrupo: escucha activa
*Relaciones de ayuda y cooperación intragrupo
Asociación de palabras. Que pasaría si. Pan-panadero-horno. Usos posibles. El telegrama misterioso. Ensalada de palabras. Figuras geométricas. Círculos creativos. La bolsa mágica. Solución de problemas. Composición creativa.
COOPERACIÓN
*Cooperación intragrupo: Cooperación en actividades corporales, de expresión artística, y cognitivas.
*Comunicación intragrupo (búsqueda de acuerdo o consenso frente a actividades cooperativas)
*Altruismo
Manteo. Mensajes misteriosos. Rojo o Azul. Ciempiés. Pintores. Camellos. Asientos musicales. Dibujo en colaboración. La cadena. Fábrica de juguetes. Con las manos en la masa. Cadeneta perseguidora. Fila y círculo. Lápiz en la botella. El tesoro secreto.
EXPRESION EMOCIONAL
*Comunicación verbal y no verbal
*Cooperación intragrupo
*Expresión emocional a través de la música, el movimiento y la dramatización
*Descarga de tensiones
Escenas mimadas. El actor y su sombra. Música maestro. La radio y el dial. Descubre la emoción. Qué animal eres. Campo quemado. Caja de fantasía. Juego dramático






Rueda de la Resiliencia.

El objetivo general de  trabajo de la orientación escolar en esta propuesta es la promoción del desarrollo.  Se entiende la promoción del desarrollo a partir del concepto de resiliencia escolar propuesto por Henderson y Milstein. Estos autores se han preocupado por definir las características propias de un entorno institucional promotor del desarrollo general. 

Según su perspectiva la resiliencia puede ser definida en el ambiente escolar como la capacidad de “recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy”.
Se trata de una perspectiva en la que el apoyo psicosocial tiene como principal propósito este logro a nivel individual para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, mediante la promoción de factores protectores y la disminución de los factores de riesgo tanto en estudiantes como en docentes.

Este objetivo institucional exige la aplicación de acciones en seis ámbitos específicos:



 Enriquecer los vínculos pro sociales.  Se sugiere en este sentido priorizar la participación de la familia en la actividad escolar convocando a los padres, ofreciéndoles una variedad de formas de participación y hablando con ellos periódicamente para transmitirles alguna buena noticia sobre sus hijos. También se considera conveniente instalar centros de recursos parentales y hacer que tengan una voz efectiva en el gobierno escolar. Los alumnos también podrían beneficiarse en gran medida de actividades antes, durante y después del horario escolar. Es fundamental que se les ofrezca arte, música, teatro, todo tipo de deportes, tareas de servicio comunitario y clubes de distintas clases (los padres pueden ayudar a hacer posibles muchas de estas cosas). El programa de promoción de competencias para el aprendizaje social y emocional se formula como una herramienta práctica que puede guiar e integrar los esfuerzos de diferentes actores en este sentido a partir de una clasificación por ciclos. 

Fijar límites claros y firmes. Según diversas investigaciones surgen propuestas que apunta a la efectividad en este ámbito. Una de las características más notorias de las experiencias de éxito hacen referencia a la participación de los alumnos en la determinación de estos límites, que consisten en normas de conducta claras y explícitas, así como los procedimientos para hacerlas cumplir. Por otro lado el establecimiento y control de los límites debe basarse en una actitud afectuosa antes que punitiva. Las investigaciones sobre prevención indican que es conveniente que las políticas y procedimientos escolares hagan referencia continua y concreta a determinadas conductas de riesgo, como el uso de alcohol y drogas, los comportamientos violentos y la pertenencia a pandillas. Es importante asegurarse que el personal escolar, los padres y los estudiantes conozcan y comprendan las políticas del colegio en este sentido. 

Enseñar habilidades para la vida. Muchas investigaciones sugieren que una forma eficaz de prevención de conductas de riesgo consiste en la enseñanza de habilidades sociales y habilidades académicas, según el nivel de desarrollo. Este aprendizaje puede desarrollarse en actividades culturales y deportivas, de manera más o menos implícita o bien en talleres intensivos propuestos para tal fin. Este es uno de los propósitos que puede orientar el trabajo del orientador en el proceso de asesoría a docentes y en la intervención educativa con estudiantes. De nuevo, uno de los recursos más valiosos para lograrlo es el programa para el aprendizaje social y emocional, que incluye la necesidad de entrenamiento en la resolución cooperativa de conflictos.

Brindar apoyo y afecto. Según Henderson y Milstein, este es el componente crucial de las actitudes que construyen resiliencia, debe expresarse en conductas concretas como tomar en cuenta a todos los alumnos, saber sus nombres, estimular a los reticentes, investigar e intervenir cuando alguno de ellos enfrenta circunstancias difíciles. Requiere que los docentes dediquen un tiempo en clase para la construcción de relaciones positivas entre alumnos incluso de diferentes grados o ciclos. Existe información sobre el impacto positivo que en este sentido pueden tener formular programas de incentivos que permitan a cada estudiante la posibilidad de éxito mediante evaluaciones especiales o reuniones de reconocimiento. El proceso de atención individual y familiar propuesto por este plan de orientación escolar tiene como objetivo aportar en este ámbito del desarrollo y puede enriquecer  el apoyo afectivo propio de las relaciones de los docentes con sus estudiantes. A mediano o largo plazo puede convertirse en un proceso tutorial que cuente con cada vez más participación de los profesores, quienes pueden ayudar a los estudiantes en la identificación y fortalecimiento de sus resiliencias personales.

Establecer y transmitir expectativas elevadas.  Este es un propósito a ser realizado tanto a nivel personal en el trato directo del personal docente con los estudiantes, como en las características mismas de las propuestas metodológicas que logran mayor alcance curricular, mayor significación y participación de los estudiantes en su formulación, que hacen uso de grupos de estudio más heterogéneos, flexibles y basados en los intereses de sus participantes. Algunas investigaciones hacen énfasis en el impacto de sistemas de evaluación que reflejan la visión de inteligencias, enfoques y estilos de aprendizaje múltiples. Se menciona también la influencia de la disponibilidad de actividades variadas que promuevan la participación de los estudiantes, sobre todo en programas de servicio comunitario. En general suelen ser referenciados los ambientes y actividades que promueven la cooperación antes que la competitividad y que se centran en la motivación intrínseca del estudiante, basada en la identificación y el desarrollo de sus propios intereses. Se considera importante asignar la responsabilidad de aprender a los estudiantes, haciéndolos participar y tomar decisiones respecto de su propio aprendizaje. Para algunos autores la promoción en este ámbito depende de la disposición de los docentes a la atención individual a cada estudiante, a aplicar métodos de enseñanza personalizados y su valoración de la diversidad.

Brindar oportunidades de participación significativa. Los investigadores resaltan la importancia de contemplar a los estudiantes como parte de los recursos disponibles para la comunidad más que como objetos o problemas pasivos. “No hacer nunca en la escuela lo que pueden hacer los alumnos” es el lema propuesto. Cada aspecto de la acción institucional del Colegio saldría fortalecido si se analiza buscando encontrar oportunidades de mayor participación estudiantil. Este aspecto implica el funcionamiento efectivo del gobierno escolar desde los primeros ciclos, los programas entre pares, las actividades que se han sugerido al hablar de los otros ámbitos, así como la aplicación de estrategias de enseñanza participativas.