Evaluación de Necesidades Docentes 2012

Hace exactamente un año, Orientación realizó una encuesta escrita abierta a los docentes organizados en grupos focales. La idea era aproximarnos a una caracterización por ciclos, no ya de los estudiantes, sino de los procesos formativos más urgentes. Los resultados son los siguientes:

Profesores de Ciclo 3

Afectividad, sexualidad y familia.
Los profesores caracterizan este ciclo como el momento en que muchos de nuestros estudiantes dan inicio a su vida sexual sin contar con una orientación adecuada, en este sentido llama la atención la presencia de un alto índice de embarazos. Es también el momento en que se da inicio al consumo de alcohol, cigarrillo y otras sustancias. En general las manifestaciones de los profesores son coherentes al identificar la necesidad de fomentar en las y los jóvenes hábitos de autocuidado físico y mental, hábitos que solo podrían surgir de una dinámica social que permita y valore el autoconocimiento.
Como sugerencias de afrontamiento de estas graves problemáticas, los docentes sugieren el establecimiento de una caracterización del entorno familiar de los estudiantes, que permita buscar mecanismos que permitan involucrar más a los padres en la formación positiva de sus hijos, especialmente en lo referente a su sexualidad. Se sugiere el manejo articulado de la educación para la sexualidad y las escuelas de padres. Los directores de curso de este ciclo sienten que su trabajo debería estar acompañado de manera directa por la oficina de orientación, sugiriendo desde una asesoría directa, hasta la construcción de informes o fichas de seguimiento sobre los casos más difíciles. 

Desarrollo social y aspectos convivenciales.
Los profesores consultados refieren como en el ciclo tres empiezan a ser centrales las problemáticas de agresión e intolerancia que se manifiestan en el fenómeno del matoneo, como el inicio de la adolescencia implica una tendencia a problematizar el cumplimiento de normas y la relación con las figuras de autoridad. Les parece que sería útil trabajar en pos del reconocimiento y manejo social de las emociones, así como el reconocimiento más profundo de su contexto comunitario y la relación con otros contextos y formas de vida. De nuevo, se percibe necesario establecer espacios formativos, de socialización espontánea y dinamización lúdica del desarrollo social. Aprovechar al máximo las posibilidades de comunicación institucional con el fin de adelantar campañas preventivas que promuevan la conducta responsable frente al uso y abuso de sustancias y el manejo de la sexualidad. Por otra parte sugieren un trabajo conjunto con orientación que permita detectar y manejar casos de violencia escolar.

 Aprendizaje: el desarrollo de hábitos y técnicas de estudio.
Aparece como prioritaria la necesidad de promover un sano desarrollo físico y social, a partir del cual fundamentar hábitos de estudio y auto organización relacionados de manera directa con los procesos atencionales generales y las habilidades de lectoescritura en particular. Algunos profesores sugieren diseñar talleres por cursos sobre seguimiento de instrucciones, fortalecimiento de la atención y lectoescritura.

  Profesores Ciclo Cuatro.

Aspectos convivenciales.
Para los profesores que trabajan con este ciclo es notoria la falta de modelos culturales alternativos a las dinámicas de violencia y exclusión propias de su entorno social. Este es un fenómeno que se manifiesta en una transición adolescente caracterizada por el descontrol emocional y la impulsividad y que puede estar relacionado con la presencia de la violencia como recurso de las relaciones sociales e incluso con la deserción escolar por varios motivos.
Como estrategias posibles de afrontamiento los profesores sugieren encontrar alternativas de manejo para los casos especiales en espacios formativos, así como el diseño de experiencias pedagógicas que permitan a los estudiantes ampliar sus horizontes en cuanto a sus referentes sociales y sus formas de socialización. Como propuesta concreta cabe resaltar la iniciativa de dar forma a una capacitación a docentes y otros miembros de la comunidad sobre habilidades de mediación y resolución de conflictos.
Afectividad, sexualidad y familia.
Las preocupaciones en estos aspectos siguen la línea de las expuestas en el ciclo tres. Escasa orientación parental, familiar y comunitaria frente al manejo responsable de la sexualidad. Los profesores presienten una alta influencia de fenómenos de descomposición familiar en el clima afectivo de los estudiantes, mientras por otra parte se requiere promover pautas de autocuidado físico y mental.
Frente a este panorama, los profesores consideran que sería de utilidad desarrollar talleres familiares (estudiantes y padres) alrededor de las características y necesidades de la educación sexual y afectiva. Campañas de prevención de la violencia y el consumo de sustancias, así como capacitaciones a los docentes en este sentido.
Aprendizaje.
Los docentes identifican problemas de aprendizaje y de lectoescritura en sus estudiantes. Sugieren talleres de entrenamiento para los estudiantes y de capacitación en técnicas de enseñanza de habilidades cognitivas para los maestros.


Profesores del Ciclo Cinco.


Aspectos convivenciales.
A partir del análisis de los escritos de los docentes que trabajan en cursos 10 y 11 se identifica una preocupación constante alrededor de la apropiación de modelos culturales de violencia. Esta tendencia general se evidencia partir de la constitución de grupos que buscan dominar y manipular al grueso de los estudiantes mediante prácticas cercanas al abuso escolar. Dentro de la compleja dinámica de esta tendencia a la cultura de la violencia, los profesores hacen referencia a factores asociados como la inestabilidad emocional resultante de crisis y disfunciones familiares, así como la presencia de manifestaciones de agresión y discriminación de género generalmente en forma de burlas al aspecto físico de las niñas.
Desarrollo emocional y afectivo.
Existe una generalizada preocupación por este aspecto, se menciona la inexistencia de un proyecto de vida explícito y consciente en los jóvenes, una actitud de desesperanza ante su dura realidad social, una indisposición hacia el éxito y la notoriedad en diferentes actividades. Para muchos de ellos, continuar estudios parece ser una alternativa que pierde interés ante la inmediatez de la necesidad del trabajo. Los profesores hacen énfasis en la necesidad de establecer un acompañamiento más eficaz en las estrategias de orientación vocacional, laboral y profesional, así como en la orientación para la sexualidad y la afectividad; en este sentido, algunos de ellos sugieren que es necesario involucrar a las familias en tales procesos. Perciben características de inmadurez en las manifestaciones de los estudiantes, notorias falencias de autoestima en las niñas y una alta frecuencia de embarazos no deseados.
Manifiestan interés en apoyar procesos de orientación profesional y proyecto de vida. 
Habilidades para la lectura.
Los profesores identifican una amplia desmotivación escolar y hacen referencia a muy limitadas habilidades en la lectura, escritura y hábitos de estudio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario