GESTION DE AULA Y COMPORTAMIENTO EN EL AULA

1. Gestión del aula
 
1.1. Flujo y Continuidad: No dejar que un comportamiento interrumpa la lección o el trabajo, intentando gestionar la mala conducta y al mismo tiempo, seguir impartiendo la clase. Algunos ejemplos que pueden ser utilizados es mirar a la persona a los ojos, comunicar una clave, resolver los conflictos a un nivel bajo, indicar con la mano, mantener contacto fisico, estar más cerca, etc.
1.2. Atención: Poner atención y alabar ante toda la clase conductas positivas o comportamientos y actitudes que queremos que se repitan.
1.3. Proactividad: Resolución de problemas en niveles bajos (en privado, voz baja, cerca del alumno, antes o después de la clase)
1.4. Progresión: Construir un sistema de gestión del comportamiento usando claves no-verbales para la atención grupal (como pudiera ser elevar las manos), informar sobre la conducta esperada, siguiendo un modelo de relaciones (como el aproximarse a los alumnos/as, hablar bajo), etc.
1.5. Prevención: Pensar acerca de lo que puede suceder en clase y estar preparado/a.
1.6. Reaccionar y moldear: Hablar con el alumno/a después de la clase y llegar a acuerdos de qué hacer en la siguiente sesión, conversar sobre los posibles comportamientos alternativos o informar sobre la relación reacción-consecuencia de parte del profesor/a si la conducta negativa continúa.
1.7. Matching-Ajustándose, asegurarse de que las propias reacciones parezcan razonables frente al comportamiento problemático. Es importante no escalar en el conflicto y si este fuese intenso al principio, bajar el nivel, sonreír, agradecer y mirar a los ojos.
1.8. Sincronización: Abordar el comportamiento problema tan pronto como sea posible.
1.9. Momentum: Asegurarse de organizar las actividades y las instrucciones en secuencias sucesivas y naturales. Cuando las actividades no siguen un orden natural, la pérdida de control es más fácil que ocurra por distracción, falta de condiciones, etc.
1.10. Anclar y proyectar: Este paso consiste en organizar el tiempo para "anclar" y proyectar la próxima lección cuando se está terminando una sesión. Para los estudiantes es importante saber lo que se ha hecho y lo que se ha aprendido, qué estuvo bien y qué se aprenderá la próxima lección.
1.11. Rompiendo Moldes: Analizar los patrones de comportamiento del alumnado o entre el maestro y los alumnos/as y hacer algo fuera de lo normal o esperado.
1.12. Recordando: Escribir todos los mensajes en la pizarra.

2. Construyendo relaciones

2.1. Nombrar: cuando nos dirigimos al niño/a; y estar seguros de “mirar” al niño al menos una vez en cada lección. (Observarlo, permanecer cerca de él, elogiarlo, ayudarlo, etc)
2.2. Retroalimentación:
Dar una retroalimentación positiva y constructiva al alumnado, y enfocarlo hacia alternativas y comportamientos positivos.
2.3. Momento de oro:
mostrar interés hacia el niño o la niña y hablar sobre asuntos no escolares.
2.4. Rumores positivos :
Hablar positivamente al alumnado cuando otros adultos o niños estan delante.
2.5. Reconocimiento positivo:
Sonreír y mostrar un reconocimiento positivo cuando te encuentres a un alumno/a fuera de clase.
2.6.
Tratar de tomar la perspectiva del alumnado en situaciones problemáticas y estar dispuesto a escucharlo.
2.7. Usar el humor en clase.

2.8. Usar el perfil social:
Usar las cualidades de los estudiantes, sus especialidades, su buen trabajo o sus buenos comportamientos como una referencia común para el grupo clase.
2.9. Usar borrón y cuenta nueva:
cada día y cada lección es una nueva posibilidad.
2.10. Recordar las cosas
que el niño te ha dicho, repetirlas y mostrar interés.
2.11. Presentación del profesorado:
El profesor habla sobre sí mismo, sobre su vida, experiencia.

3. Clima social
3.1. Conocimiento del alumnado
de cada uno de ellos/as entrevistándolos, con actividades diferentes, tiempo de corros, bingos sociales, etc.
3.2. Elaborar 3-5 Reglas Positivas
entre toda la clase referidas a las relaciones y al trato con los demás.
3.3. Promoción social sistemática
y evaluación (con qué están satisfechos el profesor/a y/o los alumnos/as, en qué son buenos)
3.4. Promover la autonomía
haciendo hincapié en las estrategias de aprendizaje y la organización de la clase.
3.5. Tutoría entre iguales:
Ayuda académica entre el alumnado.
3.6. Evaluaciones positivas sistemáticas
después de cada lección y cada día.
3.7. Cooperar:
Hacer cosas juntos (proyectos, arte, espectáculos, etc)
3.8. Localizar nuestra
meta para la clase y/o para cada individuo.
3.9. Significante:
Usar a los buenos alumnos/as como modelo para el resto.
3.10. “El día de...”:
cuando el estudiante es el centro de atención(trayendo un juego, una parodia familiar, un secreto de casa, etc.)
3.11. Actividad “El amigo secreto”.
Cada estudiante tendrá un amigo “secreto” por lo tanto deberá ayudarle y prestarle su apoyo, pero sin que se dé cuenta, pues es el amigo “secreto”. Al final de la semana se pone en común y cada uno comenta quien cree que es el amigo “secreto”, el que haya realizado más gestos de apoyo “sin notarise” será el ganador.
3.12. Usar estrategias de aprendizaje cooperativo
(Johnson & Johnson)
3.13. Resolución de conflictos
, o Abanico de soluciones en clase: reservar tiempo para añadir modelos y solucionar conflictos en clase.
3.14. Nuestras emociones:
Ser capaces de expresar las propias emociones, demandas, necesidades, y que el clima social te permita hacerlo también.
3.15. Participar en una acción solidaria.
(ayudar a alguien)
3.16. Decoración de la clase todos juntos.

3.17. Organización
del aula (pupitres, flores, dibujos, etc)

4. Aprendizaje ajustado
4.1. La elección:
Los alumnos serán capaces de elegir de entre diferentes tareas, diferentes niveles o diferentes estrategias de trabajo. Enfoque en cooperación académica individual. Dar a los 5 alumnos golden, tareas con pueden hacer.
4.2. El bolígrafo verde:
corregir libros y pruebas con un bolígrafo verde en vez de con uno rojo centrándose en que está bien, qué puede ser mejorado,etc.
4.3. Evaluación privada del alumnado
, no delante de otros alumnos o delante de otros profesores/as. Hablar con los niños en privado, dándoles información concreta de como poder mejorar.
4.4. Enfocarse en estrategias de aprendizaje
para mejorar la autonomía en el proceso educativo.
4.5. Interés: usar los intereses
propios de los alumnos y las propias experiencias de éstos, cuando se planifiquen las clases.
4.6. La Educación Especial
tiene lugar dentro del aula, o conectada a ella.
4.7. Usando materiales propios.

4.8. Usando sistemas de autoevaluación de alumnos/as

4.9. Alumnado como un recurso
, ayuda entre iguales, entre otros alumnos.
4.10. Dar más ayuda al alumnado Golden
y más atención en asuntos académicos.
4.11. Usar Planes de Trabajo
como una forma de aprendizaje individualizado.

5. Relaciones Familia-Escuela
5.1. Contactos regulares con la familia
con un mensaje positivo. (Usar el teléfono, o en vez de eso, escribir en una nota especial para los estudiantes)
5.2. Pregunta a los padres
en entrevistas o reuniones sobre como ellos creen que sus hijos se las arreglan solos y prosperan.
5.3. Información:
Usar un cuestionario concerniente a motivación/ autoestima/ modificaciones académicas/ expectativas/ modificaciones sociales para aumentar la expectativa sobre sus propios hijos.
5.4. “Contratos de aprendizaje”
entre alumno-profesor-padres centrándose en responsabilidad y mejora.
5.5. Ver si las familias
asisten a las reuniones de padres cuando se les dá una atención especial (llamadas de teléfono, mensajes especiales a través de los niños)
5.6. Mostrar interés por la familia
y por sus actividades haciendo preguntas a los niños y mostrándo interés.
5.7. Utilizar el ”curriculum familiar”*
con los padres de la clase como un todo.
5.8. “Día de puertas abiertas”.
Día con el alumnado y su familia para que éstos puedan ver el trabajo de los alumnos/as, los pupitres, y la clase.
5.9. Organizar grupos de familias en clase
(grupos de padres y madres acompañando al grupo de alumnos y alumnas en actividades una vez al mes por la tarde/noche)
5.10. Crear un banco de padres**
en la clase, donde los padres hagan su contribución (ayuda- asistencia- conducción- disponer la clase para trabajar/granja-charla en clase sobre intereses especiales/ viajes)
5.11. Entrevista con el docente,
estudiante y padres con un enfoque positivo.    

No hay comentarios:

Publicar un comentario