COMPETENCIAS SOCIALES Y EMOCIONALES CASEL



Basado en los trabajos de CASEL. Grupo colaborativo para el aprendizaje académico, social y emocional. Liderado por David Goleman, Linda Lantieri, Linda Darling-Hammond y otros.
Este grupo propone 5 objetivos, o metas a lograr con los estudiantes, ellas son:


Autoconciencia. Identificación adecuada de los sentimientos, intereses, valores y fortalezas propios; mantener un sentido de confianza en sí mismo bien fundamentado.




Autogestión. Regulación de las emociones propias para manejo de estrés, control de impulsos y perseverar en superar obstáculos. Establecer y monitorear el progreso hacia metas personales y académicas. Expresar emociones de manera adecuada.




Conciencia Social. Estar en disposición de hacer empatía y tomar en consideración la perspectiva de otros. Reconocimiento y apreciación de las diferencias y similitudes individuales y grupales. Reconocer y hacer uso de los recursos familiares, escolares y comunitarios  



Habilidades relacionales. Establecer y mantener relaciones saludables y satisfactorias basadas en la cooperación. Resistir a la inadecuada presión social. Prevenir, manejar y resolver conflictos interpersonales. Buscar ayuda cuando lo requiere.



Toma de decisiones responsable. Tomar decisiones basadas en la consideración de estándares éticos, consideraciones de seguridad, apropiación de normas sociales, respeto y consideración por los otros. Aplicar habilidades de toma de decisiones a situaciones sociales y académicas. Contribuir al bienestar de su escuela y comunidad. Relacionar consecuencias de varias acciones.



En cuanto a la autoconciencia, los niños en los dos primeros ciclos deben ser capaces de reconocer y nombrar adecuadamente emociones simples tales como la tristeza, la ira y la felicidad. En los ciclos tres y cuatro, los estudiantes deben estar en capacidad de analizar factores que disparen sus reacciones de estrés. De los estudiantes de los últimos años, ciclo cinco, se espera que analicen cómo diferentes expresiones emocionales afectan a los demás. 
En cuanto a la autogestión, se espera de los niños en los primeros ciclos describan los pasos para establecer y trabajar en pos de objetivos. En los ciclos intermedios deberían estar en capacidad de plantear y llevar a cabo un plan para lograr una meta personal o académica a corto plazo. Los estudiantes del último ciclo deberían poder identificar estrategias para hacer uso de recursos disponibles en el colegio o en su comunidad y sobreponerse a los obstáculos en el logro de metas a largo plazo.
En el área de la conciencia social, los niños de los primeros ciclos deberían estar en la capacidad de identificar claves verbales, física y situacionales que indican como se sienten las demás personas. Los que se encuentran en los ciclos tres y cuatro deberían estar en la capacidad de predecir los sentimientos y perspectivas de los demás en varias situaciones. Los estudiantes del último ciclo deberían estar en capacidad de evaluar su habilidad para simpatizar con otros.
En el área de las habilidades sociales, en los primeros ciclos, los estudiantes deberían tener la habilidad para describir aproximaciones hacia el establecimiento y mantenimiento de amistades. Se espera que los estudiantes de ciclo tres y cuatro demuestren cooperación y trabajo en equipo para promover metas grupales. Se espera que lo estudiantes de ultimo ciclo evalúen los usos de la habilidades de comunicación con sus pares, profesores y miembros de su familia.
Finalmente, en lo que respecta a la toma de decisiones responsable los estudiantes de educación básica deberían estar en la capacidad de identificar el rango de decisiones que toman en la escuela. Los estudiantes de la educación básica secundaria deberían estar en la capacidad de evaluar estrategias para resistir la presión de sus pares en lo que respecta a la realización de actividades inseguras y poco éticas. Lo estudiantes de la educación media académica deberían estar en la capacidad de analizar, su toma actual de decisiones que afecta sus perspectivas profesionales.


2 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Hola, por favor podrías darme la referencia bibliográfica de esta publicación, me parece muy interesante pero necesito referenciarla. Muchas gracias.

    ResponderEliminar