jueves, 28 de febrero de 2013

Sociograma 01

Un recurso para los profesores a la hora de evaluar la dinámica y composición social de sus grupos es el sociograma, la técnica principal de los métodos sociométricos desarrollados por el investigador Jacob Levy Moreno desde los años setenta, y uno de los más aplicables al entorno educativo. 

Es una herramienta que nos permite acercarnos al reconocimiento del estudiantado, uno de los primeros propósitos a buscar según la evaluación de necesidades sobre convivencia realizada con los profesores en el 2012. 

Hablamos de la posibilidad de orientar a los directores de curso en su uso y aprovechamiento en la primera reunión con docentes del departamento de orientación en el espacio de trabajo pedagógico del miércoles 6 de febrero. En este link encontrarán la defición básica de este procedimiento y un cuestionario modelo.

Entrevista Candidatos Personería 3

Por fín, la entrevista con la candidata Jenny Vanegas, tercera postulada en la jornada de la mañana. Esta vez la entrevista nuestra reportera Angie Kateherine Méndez.


Jenny from carlos méndez on Vimeo.

martes, 26 de febrero de 2013

La violencia en Colombia.

Muchos de los que han estudiado la violencia escolar desde un punto de vista amplio, el sociólogo Bourdieu, entre otros, han visto toda clase de relaciones entre los comportamientos violentos alrededor de la vida escolar y los contextos socioculturales locales tanto como por supuesto, los económicos, militares y políticos de lo nacional y lo internacional. 

Un buen punto de partida para reflexionar el complejo fenómeno de la violencia en Colombia puede ser esta entrevista ofrecida por Luis Jorge Garay, economista, profesor, e investigador social a Baltasar Garzón y Pedro Medellín, realizadores del programa ¨Hablemos de Paz y Derechos Humanos¨, emitida el 13 de febrero de 2013 en Canal Capital.
 (Lastimosamente el video procedente de youtube no puede verse en el colegio).


TRABAJO SI HAY!! SEMANA INSTITUCIONAL

Queridos docentes, el comité de gestión los invita a adelantar el trabajo previsto para la semana institucional del 26 y 27 de marzo. Mientras el ciclo uno adelanta su trabajo pedagógico específico, los demás docentes pueden llevarlo a cabo de acuerdo a cualquiera de estas dos alternativas:

Alternativa 1.

Por favor consulte en este blog el artículo ¨COMPETENCIAS SOCIALES Y EMOCIONALES CASEL¨ que sugiere algunas competencias básicas para el desarrollo afectivo y de actitudes y habilidades relacionadas con la prevención  de la violencia, la educación para la paz, la ciudadanía y la sexualidad responsable. Tomando como insumo los descriptores  por ciclos del artículo ¨ESTÁNDARES PARA LA EDUCACION SOCIO EMOCIONAL¨ plantee una integración curricular de los mismos dentro de su plan de estudios.

Alternativa 2. 

En un escrito breve describa una experiencia sobre alguno de los tipos de violencia de los que son víctimas nuestros estudiantes en su entorno escolar y social. Utilice un lenguaje sencillo y sea concreto al narrar los sucesos, plantee la situación describiendo series de eventos claras. Después de la narración plantée hipótesis sobre los factores relacionados con este tipo de fenómenos y las alternativas de afrontarlas y prevenirlas desde nuestra práctica pedagógica. 

En el primer caso usted está contribuyendo a la renovación de nuestro proyecto de educación sexual y ciudadanía, en el segundo, participará de un proceso investigativo cualitativo sobre violencia en nuestro colegio. Los adelantos conseguidos gracias a sus aportes serán consolidados y socializados por el departamento de orientación. Los mejores trabajos serán publicados en nuestra revista, PROYECTANDO.

GRACIAS!!

viernes, 22 de febrero de 2013

¿PERSONERO? ¿CONTRALOR?

El periodista de sexto grado Brayan Calderón intentando entender en que beneficia a los estudiantes la elección de su personero y contralor.


¿Personero? ¿Contralor? from carlos méndez on Vimeo.

Dentro del ambiente de fiesta democrática desarrollada por los profesores del campo histórico y los demás docentes, el departamento de orientación quizo contribuir adelantando una discusión sobre gobierno escolar y perspectivas de mejoramiento desde la óptica del estudiantado los días 20 y 21 de febrero. En exclusiva publicamos las sugerencias recogidas entre los estudiantes de estos grados.

GRADO DÉCIMO
  • Abordar el problema ambiental y de salud pública que implica la vecindad del colegio con el matadero. 
  • Ampliar la disposición de baños para uso de los estudiantes.
  • Buscar implementar más salidas pedagógicas.
  • Revivir la emisora escolar dándole un mejor uso.
  • Organizar el uso de la cancha, para garantizar el acceso a un mayor número de estudiantes.
  • Promover el establecimiento de una miscelánea escolar que provea útiles y recursos académicos, así como servicio de fotocopiado.
  • Habilitar entrada y salida por la puerta lateral, especialmente en los días de lluvia.
  • Disminuir las restricciones de uso de los espacios comunes en los descansos.
  • Habilitar juegos alternos como mesas de billar o ping pong.
  • Establecer un plan estudiantil para el cuidado de las zonas verdes.
GRADO UNDÉCIMO
  • Establecer un plan estudiantil para el cuidado de las zonas verdes.
  • Promover el mejor uso y la ampliación de los espacios lúdicos y deportivos.
  • Desarrollar estrategias para el uso de los instrumentos musicales.
  • Disminuir las restricciones de uso de los espacios comunes en los descansos.
  • Ampliar y dar mayor uso a la puerta lateral.
  • Habilitar entrada y salida por la puerta lateral, especialmente en los días de lluvia.
  • Ampliar la oferta del campo artístico, para incluir expresiones artísticas diversas.
  • Promover la inlcusión de una cátedra de educación sexual periódica y permanente.
  • Promover estrategias de clase más dinámicas entre los docentes.
  • Promover opciones de énfasis de profundización en los campos a partir de noveno.
  • Solicitar un certificado de la formación para el trabajo que gestión empresarial ofrece desde noveno. 



Entrevistas candidatos personería 2

La candidata, Leidy Ibañez y su grupo asesor explicaron el lunes pasado sus principales propuestas al orientador de la jornada, Carlos Méndez.


Leidy Ibañez, candidata 02 a la personería. from carlos méndez on Vimeo.

viernes, 15 de febrero de 2013

¿PERSONERIA?

¿Cuáles son las percepciones de los estudiantes frente al gobierno escolar? Este es el punto de partida de las reflexiones sobre convivencia y propomoción de la participación que intentaremos hacer juntamente con ellos. Descanso, febrero 14.

Sondeo opinión sobre elecciones de personería estudiantil 2013 from carlos méndez on Vimeo.


Entrevistas candidatos personería 1

Ayer 14 de febrero, fueron presentados a la comunidad escolar los aspirantes a la personería estudiantil y la contraloría escolar. Tenemos en exclusiva la entrevista del periodista Brayan Calderón, estudiante de sexto grado, al candidato a la personería del colegio, señor Edilberto Buenaventura y su equipo de campaña.



Entrevista a candidato a personero from carlos méndez on Vimeo.


Espere las entrevistas con las otras dos candidatas. Además, ¿En qué beneficiará a los estudiantes tener un personero y un contralor?

jueves, 7 de febrero de 2013

¡¡Los Mejores Recursos Educativos gratis y en español!!!

Ella, orientadora. Él, profe de química y gomoso de las TIC. Son pareja. En la foto les vemos recibiendo el premio Impuls a la obra social. En España, su país, los orientadores tienen como función asesorar individualmente a los profesores tutores, o como diríamos acá, directores de curso. Maribel empezó a coleccionar y organizar una gran cantidad de materiales de apoyo para el manejo de diferentes problemáticas en el aula. Reflexionando sobre las posibilidades de las TIC su compañero, Ginés ideó la forma de poner un verdadero arsenal de recursos a disposición de todos los profesores de habla española mediante un blog que ha merecido ya varios reconocimientos. Como si fuera poco, esta ejemplar pareja ha ralizado consistentes actividades de voluntariado educativo y social en la selva amazónica y madagascar durante sus vacaciones.
 

Les recomendamos darle un vistaso a éste, su aclamado blog Orientación Andújar, hay material especialmente valioso para los ciclos uno y dos, en él encontrarán secciones como: Programa de Atención, Conciencia fonológica, Conciencia Semántica, Escritura creativa, Razonamiento lógico, Escritura creativa, Competencia matemática, Cuentos con Pictogramas, bits de inteligencia, etc.

Por supuesto lo encontrarán siempre referenciado como uno de nuestros links favoritos.

miércoles, 6 de febrero de 2013

JUEGOS DE PRESENTACION

En esta ocasión queremos compartir con ustedes la descripción y el análisis estructural de tres juegos de presentación.  
El análisis estructural hace referencia a
Los aspectos del desarrollo que el juego promueve:
(S) desarrollo social (A) desarrollo afectivo (I) desarrollo intelectual (PS) desarrollo psicomotriz
Su nivel de dificultad:
(B) Bajo (M) Medio (A) Alto
Material
Organización grupal:
(GG)Grupo grande (pg) Grupos pequeños (Pr) Parejas

1. LA PAPA CALIENTE.
Los jugadores se sientan en el suelo en círculo, y el director de juego tira una papa caliente (pelota) al jugador que tiene frente a él. En el momento en que la recibe debe decir rápidamente su nombre, lanzando de inmediato la papa a otro compañero porque de lo contrario se quemaría. El segundo jugador que recibe la papa dirá su nombre y así sucesivamente hasta que todos los participantes se han presentado. Es importante indicar a los jugadores la necesidad de estar atentos para recordar que compañeros se han presentado y lanzar la papa caliente a los que aún no han dicho su nombre.
Análisis estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes conozcan a sus compañeros de grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones.  Sentimiento de pertinencia.
(I)           Conocimiento de los nombres de los compañeros. Atención.
(Ps)        Percepción viso-espacial. Fuerza muscular. Reflejos.
Material:  1 pelota. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)


2. PELOTA AL AIRE
Los participantes están de pie en posición circular, menos uno que está en el centro con una pelota en la mano. La persona del centro lanza la pelota al aire al tiempo que dice el nombre de un compañero y vuelve al círculo. La persona nombrada tiene que cogerlo antes de que caiga al suelo y a su vez lanzarlo rápidamente al aire diciendo el nombre de otro compañero. El juego continúa hasta que todos han sido nombrados. Es importante indicar previamente que deben estar atentos para saber que compañeros se han presentado porque siempre se lanza la pelota a los que nadie ha nombrado. Para facilitar este reconocimiento se puede indicar que cuando un participante ha cogido la pelota y la lanza a otro, en lugar de volver al círculo central, se sitúe atrás dejando en la zona circular central a los jugadores que no han sido presentados. 
Análisis Estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes conozcan a sus compañeros de grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones.  Sentimiento de pertinencia
(I)           Atención, concentración.
(Ps)        Coordinación dinámica global. Percepción viso-espacial. Reflejos
Material:  1 Pelota. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)

3. QUIÉN ES QUIÉN
                Los jugadores se distribuyen por el aula acomodándose de la forma que prefieran. Cada uno recibe un folio con el nombre de un compañero en la parte superior y un lápiz. La primera fase del juego consiste en redactar la descripción de ese compañero (con unas pautas de descripción que se ofrezcan: características físicas, cualidades positivas, intereses, ropa que viste, y otros datos o anécdotas divertidas que sirvan para identificar a ese compañero…) En esta fase es importante indicar la prohibición de señalar aspectos negativos en la descripción del compañero. Posteriormente se sientan formando un gran círculo, y el director del juego (profesor/a) recoge e introduce las fichas en un saco, tomando una al azar y leyéndola lentamente. En cuanto uno de los jugadores cree haber adivinado la identidad del compañero levanta la mano, y o bien el director elige a uno para que diga quien es el compañero descrito o se permite que todos los niños a la vez exclamen: ¡Es X! En esta fase, el redactor de la ficha no puede decir nada cuando se lee la suya.
Variante: El juego puede resultar muy largo con más de 25 participantes. Por ello se sugiere realizarlo en dos sesiones. En la primera sesión los niños se juntan por parejas y realizan la descripción del compañero que les ha correspondido y posteriormente se leen estas descripciones para ser adivinadas. En la siguiente sesión se opera del mismo modo indicando en las tarjetas los nombres de los compañeros que no fueron descritos en la anterior sesión.
Observaciones:
Se sugiere registrar en el diario las descripciones elaboradas por los niños y analizarlas posteriormente. Si salen mensajes negativos o descalificantes para algún miembro del grupo, el director (profesor/a) no los lee en alto pero comenta este detalle en la fase de cierre.
Análisis Estructural:
(S)          Este juego tiene por finalidad estimular a que los estudiantes amplíen su conocimiento de los compañeros del grupo. Por ello es útil plantearlo como primer juego, en las primeras sesiones, aunque puede llegar a ser útil en otros momentos. Comunicación verbal intragrupo: mensajes positivos.
(A)         Placer de adivinar, de descubrir y de ser reconocido por los otros. Mejora el autoconcepto (siempre que se incluyan mensajes positivos).
(I)           Estimula procesos de reflexión y descripción de personas (organizar ideas mediante signos y símbolos verbales). Expresión escrita (estructuración gramatical). Promueve el razonamiento lógico verbal, ya que el niño recoge información, formula hipótesis que rechaza o verifica en función de nuevos datos. Memoria inmediata.
Material:  Folios con el nombre de cada niño en la parte superior y lapiceros. Nivel de dificultad: (B). Participantes (GG)
 

Habilidades Sociales y Gestión de Aula

Enseñar habilidades para la vida, en nuestro entorno puede significar la necesidad de complementar las experiencias sociales de los estudiantes. En este sentido sería muy valioso dinamizar sus formas de relacionarse. En los marcos de referencia culturales en que viven adquieren formas de enfrentar diversas situaciones. 

Creemos que con este objetivo en mente resultan de utilidad tres herramientas concretas.  Una una organización secuencial de competencias sociales y emocionales. Proponemos tomar como modelo el programa desarrollado por el grupo Casel, del que hacen parte investigadores tan reconocidos como Daniel Goleman, Linda Lantieri y Richard Davidson. La otra es tener presente la lista de las habilidades sociales descritas por Goldstein. La tercera es proponernos trabajar en la definicón de posibles estrategias de gestión de aula.



En cuanto a la gestión publicamos algunas sugerencias específicas, pero el énfasis investigativo lo hacemos en tener en cuenta también los programas para el desarrollo de actitudes cooperativas y la promoción de la creatividad de la psicóloga Maite Garaigordobil .



Maite Garaigordobil Landazabal es una psicóloga e investigadora del país vasco, en España. Ha recibido en varias ocasiones el premio nacional a la innovación educativa otorgado por el Ministerio de Educación y Ciencia de su país. Durante más de 20 años se ha dedicado a demostrar como el uso del juego en el aula puede ser una herramienta efectiva en la prevención de la violencia y la promoción del desarrollo social y emocional, todo lo cual redunda en un ambiente escolar de sana convivencia. Durante su carrera como investigadora, Garaigordobil ha demostrado la efectividad de unos cinco programas de juego que han sido formulados para diferentes grupos de edad. Las actividades que proponemos a continuación se basan en su libro “Psicología para el desarrollo de la cooperación y la creatividad: Descripción y evaluación de un programa de juego para cooperar y crear en grupo” Es este, precisamente, un trabajo galardonado con el primer premio nacional de investigación e innovación educativas 1994. 

Para el trabajo con bachillerato hemos tomado como punto de partida un programa diseñado específicamente para pre adolescentes en el contexto español (8 a 12 años). Creemos que estas actividades ofrecen un punto de partida válido para la promoción de las competencias emocionales propuestas por los orientadores basándose en el trabajo investigativo del grupo Casel. 

Los objetivos generales del programa basado en el juego de Garaigordobil son:
 Promover el conocimiento de los estudiantes entre sí, potenciando la interacción multidireccional, amistosa, positiva, constructiva con los compañeros de curso.
Mejorar las habilidades de comunicación intragrupo, incrementando la emergencia de mensajes positivos que promuevan un alto autoconcepto
                Potenciar las conductas de sensibilidad social o conductas de ayuda en relación a los compañeros con más dificultades.
Incrementar las conductas asertivas disminuyendo las conductas pasivas y agresivas.
Estimular la conducta altruista en las relaciones entre iguales, es decir, el desarrollo de las conductas prosociales de cooperación intragrupo.
Facilitar la expresión emocional a través de actividades cooperativas dramáticas.
Desarrollar la actividad verbal, gráfico-figurativa, dramática… potenciando la fluidez, la flexibilidad, la originalidad, la conectividad, la fantasía…

Para el cumplimiento de estos objetivos generales, se ofrece una clasificación de 60 juegos en 5 categorías.  Cada categoría tiene unos objetivos. La lista de los mismos es la siguiente:

TIPO DE JUEGO
OBJETIVOS
ÍNDICE DE LOS JUEGOS
PRESENTACIÓN
*Conocimiento inicial y autoafirmación personal
Papa caliente. Pelota al aire. Quién es quién
COMUNICACIÓN COHESIÓN GRUPAL
*Comunicación intragrupo
*Cohesión grupal que genera sentimiento de pertenencia
*Autoimagen e imagen de los demás
*Vínculos amistosos
*Autoconocimiento y descubrimiento de los demás.
Las burbujas. Serpientes venenosas. Busca a tu pareja. El Guiño. Me gusta de ti. Adivina la que rima. Gatos y perros. El secreto. Don Juan Tenorio. Cesta de frutas. Mensaje para…
AYUDA CONFIANZA
*Observación de las necesidades de otros
*Relaciones de ayuda con los compañeros
*Sentimientos de confianza
*Expresión emocional
*Comunicación verbal y no verbal
Abrazados. El cerdito. Piloteando aviones. Dragones escondidos. El amigo mudo. El gorila ataca. Siluetas amistosas. Los elefantes. El tragapeces. Pescar con las manos. Dictado de dibujos.
CREATIVIDAD GRUPAL
*Creatividad Verbal
*Creatividad Gráfico-figurativa
*Comunicación intragrupo: escucha activa
*Relaciones de ayuda y cooperación intragrupo
Asociación de palabras. Que pasaría si. Pan-panadero-horno. Usos posibles. El telegrama misterioso. Ensalada de palabras. Figuras geométricas. Círculos creativos. La bolsa mágica. Solución de problemas. Composición creativa.
COOPERACIÓN
*Cooperación intragrupo: Cooperación en actividades corporales, de expresión artística, y cognitivas.
*Comunicación intragrupo (búsqueda de acuerdo o consenso frente a actividades cooperativas)
*Altruismo
Manteo. Mensajes misteriosos. Rojo o Azul. Ciempiés. Pintores. Camellos. Asientos musicales. Dibujo en colaboración. La cadena. Fábrica de juguetes. Con las manos en la masa. Cadeneta perseguidora. Fila y círculo. Lápiz en la botella. El tesoro secreto.
EXPRESION EMOCIONAL
*Comunicación verbal y no verbal
*Cooperación intragrupo
*Expresión emocional a través de la música, el movimiento y la dramatización
*Descarga de tensiones
Escenas mimadas. El actor y su sombra. Música maestro. La radio y el dial. Descubre la emoción. Qué animal eres. Campo quemado. Caja de fantasía. Juego dramático






Rueda de la Resiliencia.

El objetivo general de  trabajo de la orientación escolar en esta propuesta es la promoción del desarrollo.  Se entiende la promoción del desarrollo a partir del concepto de resiliencia escolar propuesto por Henderson y Milstein. Estos autores se han preocupado por definir las características propias de un entorno institucional promotor del desarrollo general. 

Según su perspectiva la resiliencia puede ser definida en el ambiente escolar como la capacidad de “recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad, y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o simplemente a las tensiones inherentes al mundo de hoy”.
Se trata de una perspectiva en la que el apoyo psicosocial tiene como principal propósito este logro a nivel individual para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, mediante la promoción de factores protectores y la disminución de los factores de riesgo tanto en estudiantes como en docentes.

Este objetivo institucional exige la aplicación de acciones en seis ámbitos específicos:



 Enriquecer los vínculos pro sociales.  Se sugiere en este sentido priorizar la participación de la familia en la actividad escolar convocando a los padres, ofreciéndoles una variedad de formas de participación y hablando con ellos periódicamente para transmitirles alguna buena noticia sobre sus hijos. También se considera conveniente instalar centros de recursos parentales y hacer que tengan una voz efectiva en el gobierno escolar. Los alumnos también podrían beneficiarse en gran medida de actividades antes, durante y después del horario escolar. Es fundamental que se les ofrezca arte, música, teatro, todo tipo de deportes, tareas de servicio comunitario y clubes de distintas clases (los padres pueden ayudar a hacer posibles muchas de estas cosas). El programa de promoción de competencias para el aprendizaje social y emocional se formula como una herramienta práctica que puede guiar e integrar los esfuerzos de diferentes actores en este sentido a partir de una clasificación por ciclos. 

Fijar límites claros y firmes. Según diversas investigaciones surgen propuestas que apunta a la efectividad en este ámbito. Una de las características más notorias de las experiencias de éxito hacen referencia a la participación de los alumnos en la determinación de estos límites, que consisten en normas de conducta claras y explícitas, así como los procedimientos para hacerlas cumplir. Por otro lado el establecimiento y control de los límites debe basarse en una actitud afectuosa antes que punitiva. Las investigaciones sobre prevención indican que es conveniente que las políticas y procedimientos escolares hagan referencia continua y concreta a determinadas conductas de riesgo, como el uso de alcohol y drogas, los comportamientos violentos y la pertenencia a pandillas. Es importante asegurarse que el personal escolar, los padres y los estudiantes conozcan y comprendan las políticas del colegio en este sentido. 

Enseñar habilidades para la vida. Muchas investigaciones sugieren que una forma eficaz de prevención de conductas de riesgo consiste en la enseñanza de habilidades sociales y habilidades académicas, según el nivel de desarrollo. Este aprendizaje puede desarrollarse en actividades culturales y deportivas, de manera más o menos implícita o bien en talleres intensivos propuestos para tal fin. Este es uno de los propósitos que puede orientar el trabajo del orientador en el proceso de asesoría a docentes y en la intervención educativa con estudiantes. De nuevo, uno de los recursos más valiosos para lograrlo es el programa para el aprendizaje social y emocional, que incluye la necesidad de entrenamiento en la resolución cooperativa de conflictos.

Brindar apoyo y afecto. Según Henderson y Milstein, este es el componente crucial de las actitudes que construyen resiliencia, debe expresarse en conductas concretas como tomar en cuenta a todos los alumnos, saber sus nombres, estimular a los reticentes, investigar e intervenir cuando alguno de ellos enfrenta circunstancias difíciles. Requiere que los docentes dediquen un tiempo en clase para la construcción de relaciones positivas entre alumnos incluso de diferentes grados o ciclos. Existe información sobre el impacto positivo que en este sentido pueden tener formular programas de incentivos que permitan a cada estudiante la posibilidad de éxito mediante evaluaciones especiales o reuniones de reconocimiento. El proceso de atención individual y familiar propuesto por este plan de orientación escolar tiene como objetivo aportar en este ámbito del desarrollo y puede enriquecer  el apoyo afectivo propio de las relaciones de los docentes con sus estudiantes. A mediano o largo plazo puede convertirse en un proceso tutorial que cuente con cada vez más participación de los profesores, quienes pueden ayudar a los estudiantes en la identificación y fortalecimiento de sus resiliencias personales.

Establecer y transmitir expectativas elevadas.  Este es un propósito a ser realizado tanto a nivel personal en el trato directo del personal docente con los estudiantes, como en las características mismas de las propuestas metodológicas que logran mayor alcance curricular, mayor significación y participación de los estudiantes en su formulación, que hacen uso de grupos de estudio más heterogéneos, flexibles y basados en los intereses de sus participantes. Algunas investigaciones hacen énfasis en el impacto de sistemas de evaluación que reflejan la visión de inteligencias, enfoques y estilos de aprendizaje múltiples. Se menciona también la influencia de la disponibilidad de actividades variadas que promuevan la participación de los estudiantes, sobre todo en programas de servicio comunitario. En general suelen ser referenciados los ambientes y actividades que promueven la cooperación antes que la competitividad y que se centran en la motivación intrínseca del estudiante, basada en la identificación y el desarrollo de sus propios intereses. Se considera importante asignar la responsabilidad de aprender a los estudiantes, haciéndolos participar y tomar decisiones respecto de su propio aprendizaje. Para algunos autores la promoción en este ámbito depende de la disposición de los docentes a la atención individual a cada estudiante, a aplicar métodos de enseñanza personalizados y su valoración de la diversidad.

Brindar oportunidades de participación significativa. Los investigadores resaltan la importancia de contemplar a los estudiantes como parte de los recursos disponibles para la comunidad más que como objetos o problemas pasivos. “No hacer nunca en la escuela lo que pueden hacer los alumnos” es el lema propuesto. Cada aspecto de la acción institucional del Colegio saldría fortalecido si se analiza buscando encontrar oportunidades de mayor participación estudiantil. Este aspecto implica el funcionamiento efectivo del gobierno escolar desde los primeros ciclos, los programas entre pares, las actividades que se han sugerido al hablar de los otros ámbitos, así como la aplicación de estrategias de enseñanza participativas.



 

martes, 5 de febrero de 2013

Luces, investigación... ACCIÓN!

El marco cultural y familiar de nuestros estudiantes es complejo. Existen modelos de violencia y carencias del desarrollo. El contexto escolar podría propiciar procesos de socialización positiva. En la teoría existen varios referentes sobre juego. Una de las perspectivas más prácticas es la de Maité Garaigordobil. Les proponemos sus programas como cajas de herramientas para promover el desarrollo social en el aula de clases




“la investigación acción es el proceso de reflexión por el cual en un área problema determinada, donde se desea mejorar la práctica o la comprensión personal, el profesional en ejercicio lleva a cabo un estudio –en primer lugar para definir con claridad un problema; en segundo lugar para especificar un plan de acción- que incluye el examen de hipótesis por la aplicación de la acción al problema. Luego se emprende una evaluación para comprobar y establecer la efectividad de la acción tomada. Por último, los participantes reflexionan, explican los progresos y comunican esos resultados a la comunidad de investigadores de la acción. Con estos antecedentes la I-A es un estudio científico autorreflexivo de los profesionales para mejorar la práctica”  McKernan (2001)

Convivencia y Lectoescritura

Uno de los ejes de la reflexión sobre el papel de la orientación escolar, en el caso de colegios públicos de sectores marginados, como el nuestro, gira alrededor de la prevención de la violencia, la adquisición de habilidades sociales en el contexto escolar y la apropiación del lenguaje. En este sentido se manifestaron los profesores el año pasado, en la evaluación de necesidades por grupos focales y la encuesta sobre aspectos de mejora de la convivencia.

Para dar inicio a este tema puede ser interesante echar una ojeada a los planteamientos del sociólogo radical Cris Knight. Sus hipótesis sobre el origen del lenguaje son interesantes. En ellas plantea que el cambio fundamental en las relaciones sociales, la ¨revolución¨ que nos dotó de las capacidades de la representación sucedió alrededor del juego.




Sobre la relación lenguaje interacción y juego puede dar luces también la experiencia de registro diseñada por Deb Roy en el Media Lab.



Varios autores sugieren qu las bases del desarrollo social tienen profundos impactos en las formas de apropiación no sólo del lenguaje, sino del dominio simbólico en general. Cuando existen unas condiciones culturales como las de nuestro entorno, ¿de que manera propiciar experiencias sociales positivas?

Esta investigación tiene antecedentes directos como el proyecto recrea tu recreo, el proyecto de ludoteca  de las profesoras de primaria y la investigación sobre juego y convivencia en aula de la profesora Sandra González.  Por otro lado encontramos inspirador el proyecto historias de vida de profesoras de primaria, así como video escolar de Javier Urrego, Chiqui Noticias de Yolanda Caicedo y otras tantas experiencias previas que buscamos visibilizar.