domingo, 31 de marzo de 2013

A PARTICIPAR APRENDO PARTICIPANDO

La cartilla desarrollada por la Contraloría, la Personería, y la Veeduría distritales, junto con el Instituto para la Participación y Acción Comunal y la Secretaría de Educación para promover el conocimiento y uso del Gobierno Escolar y el Sistema de Participación Escolar por parte de los estudiantes, puede considerarse un insumo importante para el manual de convivencia y diferentes actividades de socialización de los fundamentos y conceptos básicos del mismo.

viernes, 15 de marzo de 2013

LEY DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA Y MANUAL DE CONVIVENCIA

Hoy tuvimos la oportunidad de escuchar al dr Leonel Manzano, consultor externo del Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, quien amablemente visitó las instalaciones del colegio. Comentó haber revisado los artículos de la revista, aclaró la importancia que el manual de convivencia tiene como pacto social y forma de acuerdo democrática, en este sentido lo comparó a una constitución. Hizo referencia a la normativa que le regula desde la Constitución Nacional, el código de Infancia y Adolescencia, la ley General de Educación y el decreto 1860 del 94.

Luego nos recordó la importancia de tener en cuenta que nuestras decisiones en términos de convivencia tienen unas implicaciones administrativas que hacen obligatorio el cumplimiento del principio constitucional del debido proceso. Nos dio ejemplos de casos en los que no contar con una debida documentación, o poner la responsabilidad institucional en los hombros del criterio personal  en momentos de decisiones delicadas o urgentes constituye una grave falta contra los derechos de los estudiantes. Hubo anécdotas muy ejemplarizantes sobre la importancia de los formatos de remisión de casos a coordinación y orientación, la necesidad de levantar una carpeta de historia escolar de los estudiantes y como decisiones disciplinarias comunes pueden estar jurídica y administrativamente erradas.

Ir a descargar

RADIO CCV ESPECIAL DÍA DE LA MUJER

Primera emisión del año en la emisora del colegio Ciudad de Villavicencio, "Especial Día de la Mujer".  Entrevistas al profesor del campo histórico Javier Urrego y la profesora del campo de comunicación Norma Samudio. Reseña del libro "Dulce Compañía" de Laura Restrepo gracias a la profesora del campo científico Liliana Castro. Música: "Casi" de Soraya, "A tí mamá" de Laberinto Elc, "Dignificada" de Lila Downs.

Ir a descargar
Reporteros Angie Katherine Méndez, Jheraldine Sierra, Danitza Sierra, Sandra Moreno, Johan Rodríguez. Presentado por Johan Rodríguez. Edición y Producción Carlos Méndez. Bogotá Marzo 2013.

jueves, 14 de marzo de 2013

Sembrando y sanando: de las palabras a las acciones para la restitución de los derechos de las mujeres sobrevivientes en Colombia

Mayerlis Angarita refleja en su rostro y en su forma de hablar esa alegría contagiosa que es típica de los habitantes de las sabanas aledañas del Mar Caribe en Colombia, pero su voz no deja de quebrarse cuando recuerda los difíciles momentos por los que ha tenido que atravesar su comunidad, su familia y ella misma.


“Es una lucha que nos permite crecer como mujeres y como sociedad en lo local, porque es ahí donde se construye territorio, donde se construyen las bases de la sociedad”, declara Mayerlis, una sobreviviente del conflicto armado en el norte de Colombia, conflicto que comenzó a finales de la década de los 40 entre grupos guerrilleros y partidos políticos tradicionales, pero que se agudizó por el auge del narcotráfico y el surgimiento de grupos paramilitares a finales del siglo XX.
Aun siendo niña Mayerlis tuvo que padecer la desaparición de su madre, una líder campesina del Departamento de Córdoba. Esta situación obligó a su padre a huir en medio de las amenazas y los hostigamientos para buscarle un futuro más tranquilo, aunque incierto, a sus hijos.
Hoy en día el poder de la palabra, de la narración oral y la recuperación de la memoria colectiva como mecanismo de sanación de las huellas dejadas por el conflicto armado, ha sido la principal herramienta que esta lideresa de la Fundación Narrar para vivir ha encontrado para superar sus heridas.
Con un liderazgo innato atizado por las cicatrices de la guerra en su vida, como adolescente Mayerlis comenzó a formar parte de procesos comunitarios y regionales por la reivindicación de los derechos humanos y entendió la importancia de narrar la memoria, por dolorosa que esta fuera, para seguir viviendo.
Fue así como en colectivo con otras mujeres líderes de su región se dieron a la tarea de sembrar un terreno con maíz, un campo cultivado que se convirtió en espacio para el diálogo permanente para contar sus historias de vida, las dificultades por las que habían tenido que atravesar como mujeres sobrevivientes del conflicto armado, como desplazadas en muchos casos, como madres cabeza de hogar, como huérfanas o como viudas.

Dialogar y compartir se convirtió en una experiencia sanadora en la que las palabras y consejos de unas se transformaron en la mejor herramienta de reconstrucción de un proyecto de vida para las otras; en la que los conocimientos en derechos humanos, en liderazgo o en empoderamiento fueron el camino para recuperar su fe en sí mismas y en el ejercicio del desarrollo comunitario.

Fue de estas jornadas que nació en 2004 la Fundación Narrar para Vivir, una organización que recupera la memoria histórica de las mujeres sobrevivientes del conflicto. En 2007 Narrar para Vivir comenzó un trabajo articulado con PNUD y ONU Mujeres (en ese entonces UNIFEM), a través de la participación de varias de sus integrantes, entre ellas Mayerlis, en un Diplomado de Fortalecimiento y Empoderamiento de la Mujer.
Antes de conocer a ONU Mujeres, venía con un proceso de liderazgo, pero yo pienso que las mujeres aunque siempre tenemos esa chispa de empoderamiento, si no tenemos acompañamiento, no podemos lograr las metas que nos trazamos”, afirma Mayerlis.
“En ese sentido, yo puedo decir que ha sido clave para mí y para la organización el trabajo con ONU Mujeres, porque de ser una líder simplemente, ahora pasé a ser una líder empoderada, segura de mis derechos, de la forma en que puedo exigirlos por mí, por mi comunidad y por otras mujeres”.
ONU Mujeres, a través del programa Verdad, Justicia y Reparación para las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado en Colombia lleva a cabo un proyecto que, además del apoyo para el fortalecimiento organizativo, ha propiciado espacios para que estas mujeres le cuenten al país sus realidades, sus iniciativas e ideas, muchas de las cuales quedaron incluidas en la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras que aprobó el Congreso Colombiano en 2011 y cuya ejecución comenzó en enero de este año.
Actualmente Narrar para vivir agrupa a 840 mujeres víctimas sobrevivientes, de la zona de Montes de María y Mayerlis lidera, con el apoyo de ONU Mujeres y de otras agencias del Sistema de Naciones Unidas en Colombia, el proceso por la restitución de las tierras a las mujeres que fueron despojadas durante el conflicto armado.
Pese al temor y las  constantes amenazas contra su vida, incluso un atentado reciente del que salió ilesa, Mayerlis tiene clara su misión: “llegar a la mujer que está en la última vereda y decirle; usted debe hacer esto porque ésta es la ruta para que usted acceda mínimamente a la justicia, a la tierra”.

 (Tomado de la Página Onu Mujeres el 14 de Marzo del 2013)


martes, 12 de marzo de 2013

ORIENTACIONES PARA EL MANUAL DE CONVIVENCIA


La Dirección de Inspección y Vigilancia (vaya nombrecito) de la Secretaría de Educación de Bogotá publicó en abril del 2012 estas orientaciones generales sobre Manual de Convivencia, las cuales tienen como propósito ofrecer fundamentos conceptuales y jurídicos básicos para elaborarlo o modificarlo y ponerlo en práctica como instrumento para regular los procesos de convivencia. Orientación Escolar sugiere este texto como insumo de la jornada escolar del 13 de marzo.




jueves, 7 de marzo de 2013

DIGNIFICADAS

El 19 de octubre del 2001 muere de manera violenta, la procuraduría de México declara que fue un suicidio y cierra el caso. Como defensora de los Derechos Humanos, Digna Ochoa Y Plácido fue reconocida en su país por luchar por los intereses de los más pobres, lo que le puso en conflicto con poderosos intereses. 

Una historia que se repite por toda América y el mundo entero, pero que es particularmente grave en nuestro país. Aquí también se ha ¨suicidado¨ una defensora de víctimas, Angélica Bello, razón por la que la ONU nos pide una reflexión a los colombianos sobre la situación de los derechos de las mujeres en nuestro país.

En este artículo la entrevista de Cecilia Orozco a Pilar Rueda, defensora delegada del Pueblo para las mujeres, quien cuenta cómo fue la lucha de Angélica Bello. (El Espectador 23 de febrero de 2013).

¡¡¡FELIZ DÍA a todas!!! Como regalo este video de la canción de Lila Downs ¨Dignificada¨, homenaje a Digna Ochoa. 

Y aquí otro homenaje a ella,  el documental ¨Digna hasta el Último Aliento¨ de Felipe Cazals (2003).


miércoles, 6 de marzo de 2013

Concepto de Autoridad del Profesorado.

El profesor José María Puig, uno de los más reconocidos investigadores sobre educación y profesor de teoría de la educación de la Universidad de Barcelona. Presenta esta conferencia en el 2010. Valga como referente para las discusiones que los profesores de la mañana adelantan sobre asuntos de convivencia y gestión de aula. Propone, a partir de una muy interesante contextualización histórica una reflexión que vale la pena considerar. 


El nuevo concepto de autoridad del profesorado from cepantequera on Vimeo.

lunes, 4 de marzo de 2013

Violencia contra la mujer en Colombia

Otra propuesta del grupo de comunicación es abordar los perfiles de dos mujeres que los estudiantes han identificado como íconos de víctimas de la violencia contra la mujer. 

En primer lugar la defensora de derechos humanos Angélica Bello, muerta en extrañas circunstancias en febrero del 2013.


 Y, en segundo termino Rosa Cely, víctima de tortura y abuso sexual.

 

Sobre la situación de los derechos de las mujeres en Colombia.

En los últimos días el grupo de comunicaciones conformado por los peridositas Jheraldine Sierra, Sandra Milena Romero, Danitza Sierra, Angie Katherine Méndez y Johan Rodríguez, han estado revisando algunas temáticas relacionadas con la celebración del día de la mujer que se celebrará a nivel mundial el próximo 8 de marzo, pero será celebrado por los estudiantes el 15.

Lo interesante de la celebración de este año es que ha sido propuesta desde el consejo estudiantil. Los estudiantes representantes de curso se reunieron en el día de hoy y socializaron sus investigaciones y sus propuestas. Un punto de partida importante fué el artículo preparado por los profesores del campo comunicativo como plan lector para el viernes.

Los estudiantes reconocieron la importancia de la contextualización histórica acerca de la conmemoración de la muerte de las trabajadoras de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist el 25 de marzo de 1911, evento que se convirtió en símbolo del sacrificio de las mujeres en su lucha por las reivindicaciones relacionadas con el derecho de voto y el de ocupar cargos públicos, el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral, luchas características de los grandes avances sociales del siglo XX. Sin embargo, nos han solicitado ayudarles a encontrar información que contextualice sobre la situación actual de estas reivindicaciones y lo mucho que queda por hacer para lograr la equidad.


 
Para el año 2013, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) propone llamar la atención sobre la gravedad del fenómeno de la violencia contra las mujeres, definiendo así el tema de reflexión de esta fecha: "Una promesa es una promesa: momento de pasar a la acción para acabar contra la violencia contra las mujeres".

El grupo de comunicaciones sugire revisar el anterior link a ONU mujeres, así como la revisión de las estadísticas que, sobre la violencia y otros aspectos de la calidad de vida de las mujeres en nuestro país, publica el observatorio de asuntos de género de la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, y dar a conocer hasta donde sea posible los derechos que la ley colombiana estipula tienen las mujeres víctimas de cualquier clase de violencia, la ley 1257 del 2008