martes, 28 de enero de 2014

Protocolo para la atención y seguimiento del hostigamiento escolar

Gracias al compañero Carlos Borja, de la mesa local de orientadores de Usme, por la siguiente comunicación:

La SED a través de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones, expuso a finales del año pasado (2013) su Protocolo “Estrategia anti Hostigamiento” como una herramienta para la prevención integral del Hostigamiento escolar, dentro del proyecto de educación para ciudadanía y la convivencia.

Un trabajo desarrollado que busca atender tres antecedentes:
1. Realidades y demandas de nuestras instituciones educativas,
2. Investigaciones académicas,
3. Normatividad internacional en DDHH.

¿Qué función tiene un protocolo para la atención y seguimiento de hostigamiento escolar?

Refiriéndose a hacer una aproximación conceptual y operativa, para hacer intervenciones integrales en abordaje e intervención, además tiene otra característica: su enfoque diferencial (mujeres, desplazamiento, identidad de género) y una perspectiva de DDHH, para su restitución o garantía.

Hostigamiento

Una forma de violencia que puede expresarse a través de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación, entre otros, que involucra siempre una intencionalidad sustentada en jerarquías de poder socialmente normalizadas, dirigidas, constantes y sostenidas en el tiempo; logrando afectar la salud física y mental, el bienestar y en ultimas el rendimiento escolar.

Las personas víctimas de esta situación tienen derecho a recibir atención integral y diferencial (dentro y fuera de la institución) en aspectos como:
ü Asesoría psicológica y salud por parte de las EPS, hospitales o entidades de salud más cercanas (también RIO).
ü Intimidad y confidencialidad.
ü Trato digno.
ü Atención del comité de convivencia (Ley 1620 - Decreto 1965 /2013).

Además deben ser protegidos de no reincidencia o repetición de estos actos de violencia; evitar el retiro forzado de las IED como medida de protección por los padres, madres o acudientes; dejar secuelas emocionales y relacionales que impacten negativamente en la construcción de su autoconcepto, su identidad, su autoestima, etc.

Características de las Personas Hostigadas y Hostigadoras (Tendencias)

Son percibidas como inferiores por su bajo desempeño escolar, viven con desconfianza o miedo constante, muestran retraimiento social, bajo autoconcepto, pérdida de apetito o sueño.

Los indicadores asociados a las y los hostigadores son: superioridad por motivos de edad, género, fuerza o probabilidad de causar daño, por creencias religiosas, por popularidad, etc.; no tolerar desacuerdos frente a puntos de vista propios; oposición y no disposición al acatamiento de normas; baja tolerancia a la frustración; agresividad; necesidad de someter o discriminar; impulsividad; establecer una relación de poder con la víctima.

Si conozco un caso, QUE HACER?

1. Explorar e indagar (descripción de la violencia):
* Hubo intencionalidad,
* Refleja abuso de poder,
* Es constante y se ha mantenido a lo largo de un periodo de tiempo,
* Refleja este tipo de violencia algún tipo de prejuicio o discriminación,
* Se evidencia malestar, angustia o sufrimiento emocional del afectado.

Si responde positivamente a mínimo tres de las anteriores cuestiones, podemos estar frente a un caso de hostigamiento escolar.

2. Identificar el estado emocional de la persona hostigada, si presenta alguna de estas respuestas:
* Llanto, gestos de sufrimiento y tristeza constantes,
* No presta atención, permanece disperso,
* Tono de voz alterado o alto (no como habla comúnmente),
* Ideas negativas,
* Desmotivación ante la mayoría de cosas (la vida, el colegio, amigos, juego),
* Pérdida de apetito,
* Cambios en sus ciclos de Sueño,
* Disminución de su rendimiento escolar.

3. Se propone la observación atenta de las siguientes situaciones:  
* Evidencias en el cuerpo de maltrato físico (o sexual),
* Relatos a sus amigos sobre actos violentos recibidos,
* Besos, chupones, tocamientos, caricias o contactos no consentidos,
* Inestabilidad emocional (labilidad emocional),
* Estuvo involucrado o tuvo seguimiento previo por Convivencia.

4. Comité de Convivencia:
* Indagar por las acciones documentadas o debido proceso,
* Facilitar la conversación con los involucrados,
* Generar espacios de dialogo,
* Notificar a los padres o acudientes responsables,
* Implementar planes de intervención psicosocial y psicopedagógica individual y casos particulares (dentro y fuera de la institución),

5. Remitir e informar al Comité Escolar de Convivencia (Decreto 1965 de 2013), para dar continuidad al caso:
* Citar a los involucrados,
* Enviar las alertas,
* Verificar si hay reportes previos,
* Proponer medidas pedagógicas y de aprendizaje (sin connotaciones punitivas),
* Brindar protección inmediata (de acuerdo a cada caso),
* De ser necesario remitir el caso a las autoridades correspondientes (Policía de Infancia, Fiscalía, Comisaria, Bienestar, etc.),

6. Propongo documentar como cada Orientador desee y con apoyo de los demás miembros del Comité (por Gestión del Conocimiento):
* Situaciones más comunes,
* Pautas y acuerdos para la convivencia escolar (desde los DDHH, sexualidad, capacidades ciudadanas, entre otros),
* Diseñar protocolos de atención,
* Tener medidas, acciones y estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje individual y social,
* Hacer divulgación y socialización a través de los docentes.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario