martes, 28 de enero de 2014

Marco Legal Convivencia Escolar Colombia

Marco Legal de la Convivencia Escolar. Colombia by Carlos Alberto Méndez Orjuela

Protocolo para la atención y seguimiento del hostigamiento escolar

Gracias al compañero Carlos Borja, de la mesa local de orientadores de Usme, por la siguiente comunicación:

La SED a través de la Dirección de Inclusión e Integración de Poblaciones, expuso a finales del año pasado (2013) su Protocolo “Estrategia anti Hostigamiento” como una herramienta para la prevención integral del Hostigamiento escolar, dentro del proyecto de educación para ciudadanía y la convivencia.

Un trabajo desarrollado que busca atender tres antecedentes:
1. Realidades y demandas de nuestras instituciones educativas,
2. Investigaciones académicas,
3. Normatividad internacional en DDHH.

¿Qué función tiene un protocolo para la atención y seguimiento de hostigamiento escolar?

Refiriéndose a hacer una aproximación conceptual y operativa, para hacer intervenciones integrales en abordaje e intervención, además tiene otra característica: su enfoque diferencial (mujeres, desplazamiento, identidad de género) y una perspectiva de DDHH, para su restitución o garantía.

Hostigamiento

Una forma de violencia que puede expresarse a través de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación, entre otros, que involucra siempre una intencionalidad sustentada en jerarquías de poder socialmente normalizadas, dirigidas, constantes y sostenidas en el tiempo; logrando afectar la salud física y mental, el bienestar y en ultimas el rendimiento escolar.

Las personas víctimas de esta situación tienen derecho a recibir atención integral y diferencial (dentro y fuera de la institución) en aspectos como:
ü Asesoría psicológica y salud por parte de las EPS, hospitales o entidades de salud más cercanas (también RIO).
ü Intimidad y confidencialidad.
ü Trato digno.
ü Atención del comité de convivencia (Ley 1620 - Decreto 1965 /2013).

Además deben ser protegidos de no reincidencia o repetición de estos actos de violencia; evitar el retiro forzado de las IED como medida de protección por los padres, madres o acudientes; dejar secuelas emocionales y relacionales que impacten negativamente en la construcción de su autoconcepto, su identidad, su autoestima, etc.

Características de las Personas Hostigadas y Hostigadoras (Tendencias)

Son percibidas como inferiores por su bajo desempeño escolar, viven con desconfianza o miedo constante, muestran retraimiento social, bajo autoconcepto, pérdida de apetito o sueño.

Los indicadores asociados a las y los hostigadores son: superioridad por motivos de edad, género, fuerza o probabilidad de causar daño, por creencias religiosas, por popularidad, etc.; no tolerar desacuerdos frente a puntos de vista propios; oposición y no disposición al acatamiento de normas; baja tolerancia a la frustración; agresividad; necesidad de someter o discriminar; impulsividad; establecer una relación de poder con la víctima.

Si conozco un caso, QUE HACER?

1. Explorar e indagar (descripción de la violencia):
* Hubo intencionalidad,
* Refleja abuso de poder,
* Es constante y se ha mantenido a lo largo de un periodo de tiempo,
* Refleja este tipo de violencia algún tipo de prejuicio o discriminación,
* Se evidencia malestar, angustia o sufrimiento emocional del afectado.

Si responde positivamente a mínimo tres de las anteriores cuestiones, podemos estar frente a un caso de hostigamiento escolar.

2. Identificar el estado emocional de la persona hostigada, si presenta alguna de estas respuestas:
* Llanto, gestos de sufrimiento y tristeza constantes,
* No presta atención, permanece disperso,
* Tono de voz alterado o alto (no como habla comúnmente),
* Ideas negativas,
* Desmotivación ante la mayoría de cosas (la vida, el colegio, amigos, juego),
* Pérdida de apetito,
* Cambios en sus ciclos de Sueño,
* Disminución de su rendimiento escolar.

3. Se propone la observación atenta de las siguientes situaciones:  
* Evidencias en el cuerpo de maltrato físico (o sexual),
* Relatos a sus amigos sobre actos violentos recibidos,
* Besos, chupones, tocamientos, caricias o contactos no consentidos,
* Inestabilidad emocional (labilidad emocional),
* Estuvo involucrado o tuvo seguimiento previo por Convivencia.

4. Comité de Convivencia:
* Indagar por las acciones documentadas o debido proceso,
* Facilitar la conversación con los involucrados,
* Generar espacios de dialogo,
* Notificar a los padres o acudientes responsables,
* Implementar planes de intervención psicosocial y psicopedagógica individual y casos particulares (dentro y fuera de la institución),

5. Remitir e informar al Comité Escolar de Convivencia (Decreto 1965 de 2013), para dar continuidad al caso:
* Citar a los involucrados,
* Enviar las alertas,
* Verificar si hay reportes previos,
* Proponer medidas pedagógicas y de aprendizaje (sin connotaciones punitivas),
* Brindar protección inmediata (de acuerdo a cada caso),
* De ser necesario remitir el caso a las autoridades correspondientes (Policía de Infancia, Fiscalía, Comisaria, Bienestar, etc.),

6. Propongo documentar como cada Orientador desee y con apoyo de los demás miembros del Comité (por Gestión del Conocimiento):
* Situaciones más comunes,
* Pautas y acuerdos para la convivencia escolar (desde los DDHH, sexualidad, capacidades ciudadanas, entre otros),
* Diseñar protocolos de atención,
* Tener medidas, acciones y estrategias pedagógicas que promuevan el aprendizaje individual y social,
* Hacer divulgación y socialización a través de los docentes.  

Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar.

Ruta atención Convivencia SED by Carlos Alberto Méndez Orjuela

sábado, 26 de octubre de 2013

Violencia Estructural

Un vídeo de diez minutos en el que el sociólogo noruego Johan Galtung enumera algunos de los elementos claves a la hora de considerar la resolución de conflictos estructurales. La violencia estructural es la menos visible, la más naturalizada, y se presenta siempre en los fenómenos de explotación y marginalización. Estos aportes de su teoría pueden servir de insumo para la reflexión sobre los factores que afectan la vida de nuestra comunidad.


martes, 24 de septiembre de 2013

Evaluación de Riesgo Violencia Colegio Ciudad de Villavicencio



Desde finales del mes de julio, a petición de los profesores, el rector José Gabriel Mosquera y demás directivas han propuesto hacer una evaluación de las situaciones violentas que afectan la seguridad y las relaciones entre los miembros de la comunidad escolar. La evaluación fue asumida por cada una de las sedes A (Ciudad de Villavicencio), B (Puerta al llano) y C (Villa Hermosa), en cada jornada. 

La sede A, en la jornada mañana adelantó un taller preliminar con 2 grupos focales de docentes y estudiantes de ciclos 4 y 5. El trabajo con estos grupos sirvió de base para el diseño de herramientas que permitieron recoger la información de las discusiones logradas en talleres de padres por curso dirigidos por profesores y con la presencia de algunos estudiantes el 20 de agosto. La propuesta de evaluación fue socializada el 21 de agosto con la red local de orientadores de Usme, quien la acogió como posible insumo hacia la planeación concertada de acciones para prevenir y manejar las violencias que aquejan los colegios y sus comunidades. 

Esta presentación intenta resumir las visiones de padres y profesores y servir de punto de partida para posteriores trabajos. El 23 de agosto el Consejo Escolar trabajó en base a esta presentación para formular alternativas desde su perspectiva.


lunes, 29 de julio de 2013

Consideraciones para la Docencia de la Ley de Convivencia Escolar

Presentación preparada por la Cámara de Comercio de Bogotá y su programa de conciliación escolar Hermes acerca de la ley 1620, Nacional de Convivencia Escolar, en lo que respecta a las responsbilidades dentro de las mismas de los actores en el contexto escolar. 

Desde el 23 de julio y hasta el 14 de agosto, se estarán realizando siete encuentros regionales (Barranquilla, Bucaramanga, Medellín, Cartagena, Bogotá, Cali y Manizales) que servirán de insumo en la fase de revisión y consulta de la reglamentación de la ley. En el mes de julio también fue instalado por el Ministerio de Educación el Comité Nacional de Convivencia escolar, el cual definirá la operación y coordinación de cada una de las instancias comprometidas por la ley. 

sábado, 27 de julio de 2013

Día y Noche.

    "Hay una voz en el Universo que nos insta a recordar nuestro propósito de estar en esta gran tierra. Esta es la voz de la inspiración, que esta dentro de cada uno de nosotros".      -Wayne Dyer

"Day and Night" es un cortometraje animado del famoso estudio Pixar dirigido por Teddy Newton en el 2010. El cortometraje se hizo para exhibirlo en cines antes de la película de Disney y Pixar "Toy Story 3".
A diferencia de otros cortos de Pixar, combina el estilo de animación 2D y 3D, el diseñador de producción, de la película "Up" Don Shank, del mismo estudio, ha afirmado que es algo que Pixar no había producido antes.



El corto utiliza un efecto de la combinación de la animación 2D y 3D, es el segundo cortometraje de Pixar que se parte de animación en 2D ("Your friend the rat" fue la primera). Las siluetas de ambos personajes están dibujados a mano y animados en 2D, mientras que las escenas dentro de sus siluetas se representan en 3D.
La voz utilizada en esta película es del Doctor Wayne Dyer y fue tomada de una conferencia que dio en la decada de 1970. El director de la película incorpora las ideas tomadas de las conferencias de Dyer, a fin de demostrar que lo desconocido puede ser misterioso y bello, y no tiene que ser algo que temer. Pixar en honor a Dyer le proporciona una proyección privada de la película.
La banda sonora fue creada por el compositor ganador de un Óscar, Michael Giacchino que también creó la música para "Up", "Ratatouille" y "Los increíbles" de Pixar.
Los interiores de los personajes animados por ordenador, el uso de una técnica de enmascaramiento permite a los personajes 2D a ser ventanas de un mundo 3D en su interior.
"Day an Night" fue nominada al premio Oscar al mejor cortometraje en el 2010, y al mejor cortometraje en la entrega 38 de los Premios Annie.